• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Pandemia consolida tendencias de bienestar y cero desperdicios en industria alimentaria tica

De acuerdo con un estudio de PROCOMER, el sector tiene fortalezas que se deben potenciar, entre ellas su diversidad de productos y altos estándares de calidad.

15 febrero 2021
in Actualidad, Comercio, COVID-19, Industria
Pandemia consolida tendencias de bienestar y cero desperdicios en industria alimentaria tica
Share on FacebookShare on Twitter

Tendencias que venían marcando la pauta en la industria alimentaria mundial se consolidaron como consecuencia de los nuevos hábitos de consumo tras la pandemia. De acuerdo con el estudio Tendencias e innovaciones en la industria alimentaria 2020, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el contexto ha orientado las tendencias hacia la salud y bienestar, la nutrición personalizada a diferentes segmentos generacionales, alternativas diferentes a la carne y/o lácteos, la sostenibilidad, el resurgimiento de marcas locales y la predominancia de los alimentos funcionales.

Más en: Costa Rica: Sector turístico espera aprobación de proyecto de ley para atraer trabajadores remotos

El estudio destaca que el contexto actual no necesariamente generó nuevas tendencias, sino que ha dinamizado algunos hábitos relevantes y reorganizado la jerarquía de gasto, al punto que posicionó tendencias que traían un impulso previo, como las preocupaciones por la salud (desde nutrición hasta bienestar inmune), sostenibilidad (empaques, desperdicio de alimentos), tecnología transversal a la industria y consumidor (trazabilidad, e commerce), y el rol de los alimentos funcionales como generadores de valor. Por el contrario, la crisis ha desacelerado aquellas vinculadas con experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y la preferencia por opciones importadas, dado que el contexto ha estimulado el consumo de alternativas de origen local.

“Este estudio apunta el camino que debemos seguir caminando juntos, tanto el sector de industria alimentaria como PROCOMER si queremos ser más competitivo, mantenernos en mercados internacionales y conquistar nuevos paladares alrededor del mundo. El sector tiene fortalezas que debemos potenciar, entre ellas su diversidad de productos y altos estándares de calidad, sumado a esto, la marca país ha posicionado a Costa Rica como un país que promueve los negocios con propósito y que respeta los valores que caracterizan la sostenibilidad, innovación y excelencia de lo hecho en Costa Rica”, afirmó Pedro Beirute, Gerente General de PROCOMER.

La industria alimentaria global registró un valor histórico en 2019, con ventas por US$3,8 billones y un crecimiento anual promedio del 4% desde 2010, con una alta probabilidad de superar este valor en 2020 a pesar de la crisis, ya que se proyecta cerrará el año con un aumento del 3,8% y en contraste con el 2% estimado previo al contexto.

También: Instantia Costa Rica anuncia inversión fuera de GAM y contratación de personal para planta

“Se visualizan cambios que podrían perdurar en el post-pandemia y transformarse en oportunidades potenciales para las empresas costarricenses de este sector, entre ellas las alternativas a la carne o lácteos (plant-based), que poseen un amplio margen para la innovación en propuestas sanas y sabrosas; además del fortalecimiento de la salud inmune, al haber un gran número de consumidores motivados a reforzar sus defensas; y el bienestar funcional, expresado en productos con beneficios físicos y emocionales según necesidades específicas”, expresó Erick Apuy, analista económico a cargo de la investigación.

Tags: Costa Ricaindustria alimentariainnovaciónPandemiaSostenibildad
Articulo anterior

Maquinaria de la construcción impulsa la economía guatemalteca

Siguiente articulo

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Related Posts

Nómodas digitales: La nueva tendencia a la que apuestan en Costa Rica
Actualidad

Nómodas digitales: La nueva tendencia a la que apuestan en Costa Rica

La llegada del teletrabajo y la flexibilidad de horarios les permite a los profesionales conocer todos los rincones de...

23 febrero 2021
Alianza público-privada extiende la red de energía eléctrica en Guatemala
Actualidad

Alianza público-privada extiende la red de energía eléctrica en Guatemala

El proyecto benefició a 71 hogares de Sequim y 112 de Chiquisis, ambas comunidades de las pocas que actualmente todavía...

23 febrero 2021
Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
2021: el próximo escalón en la adopción de los pagos sin contacto
Actualidad

2021: el próximo escalón en la adopción de los pagos sin contacto

Por: Walter Pimenta, Vice Presidente Senior, Produtos e Inovaccion, Mastercard America Latina y Caribe Las transacciones sin contacto aumentaron 30% en todo...

23 febrero 2021
Siguiente articulo
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse