• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Pandemia genera decrecimiento del 11,43% en ingresos tributarios de Costa Rica

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, es de esperar que, en los meses restantes de este año, el esfuerzo de contención se complemente con reducción en el gasto.

23 agosto 2020
in Actualidad, Finanzas, Pulso M&T
Mercados
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Malka Mekler | malka.mekler@connectab2b.com

El Ministerio de Hacienda informó que debido al impacto de la pandemia del covid-19 sobre la actividad económica y la aplicación de la Ley 9839 “Ley de alivio fiscal”, la cual caducó en junio, se generó un decrecimiento de 11,43% en los ingresos tributarios, respecto al 2019. Esto representa una caída en la recaudación por US$506.5 millones (₡301.221 millones), 0,87% del PIB.

Asimismo, el impuesto al valor agregado (IVA) decreció un 4,55%. Al cierre del séptimo mes del año, Hacienda recaudó US$67 millones menos (¢39.891 millones), aproximadamente,con respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho comportamiento se vio afectado por la recaudación del impuesto por aduanas, el cual decreció 25,01%.

Además: Conozca el proyecto inmobiliario clasificado como clase A+ en Costa Rica

Por otra lado, con la aplicación de la Ley 9635, la recaudación del IVA interno creció a dos dígitos, registrando un aumento de 11,77% a julio 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Con respecto al impuesto de renta, este cayó 9,93%,, hasta el mes de julio el Ministerio de Hacienda dejó de recaudar US$172.2 millones (¢102.559 millones) con base al mismo periodo del 2019. A pesar de un crecimiento en la recaudación del impuestos a personas físicas de 16,71% a julio 2020, lo que representa un 0,14% del PIB.

En el caso de la recaudación por el impuesto único a los combustibles se vio un decrecimiento de 14,57%, US$73.9 millones (¢44.028 millones) menos con respecto a julio del año anterior. Asimismo, la recaudación por los impuestos selectivos de consumo, a las importaciones y derechos de salida decrecieron significativamente en relación con el año anterior.

Por otro lado, los gastos totales del Gobierno Central, incluyendo intereses, reportaron un decrecimiento del 0,35%, US$24.9 millones (¢14.846 millones) menos que el año anterior. De igual forma, el gasto total sin intereses decayó 3,10% en comparación a julio del 2019, esto representa US$180 millones menos (¢107.254 millones), 0,31 del PIB.

La implementación del Título IV de Responsabilidad Fiscal de la República de la Ley 9635, posibilitó que el gasto corriente a julio del 2020 mostrará una tasa de crecimiento de 3,02%, 5,87 p.p menos que el año anterior en donde se registró un aumento del 8,89%. De igual forma, los salarios en el 2020 crecieron menos en comparación al año anterior, 2,43% y 26,8%, respectivamente. Debido a la caída en la actividad económica y la
moratoria del pago de impuestos por tres meses se registró un decrecimiento de 11,43%.

También: ¿En qué beneficia la Ley de Empleo Público al control del gasto público de Costa Rica?

No es mentira que hubo un decrecimiento en el gasto total, la caída en los ingresos tuvo un gran impacto en el resultado del déficit primario a julio 2020 al alcanzar los US$1206 millones (¢718.328 millones), lo cual equivale al 2,08% del PIB y mayor en 0,54 p.p al registrado en el mismo periodo del 2019.

Por otro lado, el déficit financiero fue de US$2.74 millones (¢1.630.809 millones), 4,73% del PIB, esto representa una tasa de crecimiento menor con respecto a julio 2019. Con respecto al pago de intereses a julio del 2020 representó el 55,95% del déficit financiero, alcanzó el US$1.53 millones (₡912.481 millones), 2,65% del PIB.

Hasta el mes de junio la deuda del Gobierno se elevó a US$38.148 millones, la cual está compuesta por un 76,69% interna y 23,31% externa. Por tipo de instrumento, 73,41% fue tasa a fija, el 20,89% fue a tasa variable y 5,70% fue indexada.

De acuerdo con Elian Villegas, Ministro de Hacienda,  “es de esperar que, en los meses restantes de este año, el esfuerzo de contención se complemente con reducción en el gasto, tal y como quedó plasmado en el II Presupuesto Extraordinario de la República, recientemente aprobado mediante la Ley 9879”.

Tags: Costa RicadéficitDeudaImpuestosMinisterio de HaciendaPIB
Articulo anterior

Impulsan proyecto de movilidad verde en Guatemala

Siguiente articulo

Aeropuerto de Guanacaste es el tercero del mundo en recibir Acreditación de Salud Aeroportuaria

Related Posts

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala
Actualidad

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala

(M&T)-.  La desarrolladora Modus Vivendi lanzó el nuevo proyecto llamadao Torres Villa Luz un nuevo proyecto de vivienda social...

12 agosto 2022
Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales
Actualidad

Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales

(M&T)-. Con la finalidad de digitalizar los procesos gubernamentales y lograr una reducción en gastos administrativos del Estado, el...

12 agosto 2022
Impesa utiliza tecnologías de inteligencia artificial para contribuir con la lucha contra el ingreso de dinero ilícito al Sistema Financiero Nacional en Costa Rica
Economía

Ministro de economía de República Dominicana afirma que mantendrán subsidios debido al alza en los precios de canasta básica

(M&T)-. República Dominicana mantendrá los subsidios durante las próximas semanas, así lo afirmó el ministro de Economía, Planificación y...

12 agosto 2022
Fuga de talento
Noticias

Misión comercial de Colombia busca estrechar negocios en Guatemala

(M&T)-. Según informó el Ministerio de Economía, esta misión contó con la participación de varios representantes del sector manufacturero...

12 agosto 2022
Siguiente articulo
Aeropuerto de Guanacaste es el tercero del mundo en recibir  Acreditación de Salud Aeroportuaria

Aeropuerto de Guanacaste es el tercero del mundo en recibir Acreditación de Salud Aeroportuaria

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers