• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Pandemia sanitaria acelera la implementación de firmas electrónicas

Según un estudio realizado por Adobe, 60% de los líderes de negocios y tecnologías señalan que las firmas electrónicas son un requisito indispensable.

25 junio 2021
in Actualidad, Digitalización, Emprendedurismo, Empresas, Transformación Digital
Pandemia sanitaria acelera la implementación de firmas electrónicas
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Malka Mekler

(M&T)-.     Según lo establecido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el covid-19 obligó al 95% de los niños de América Latina y el Caribe a suspender su asistencia a las aulas y migrar hacia la educación virtual.

A raíz de esto, Adobe pone a disposición su solución Adobe Sign de firma electrónica, para el sector educativo, digitalizando documentos como solicitudes de inscripción y admisión o formularios de autorización.

Durante el último año colegios, universidades e instituciones se vieron obligados a reemplazar sus trámites presenciales por soluciones digitales, esto incluye la firma de cientos de documentos dirigidos a terceros, especialmente profesores, padres y estudiantes.

Actualmente, las firmas electrónicas son parte de los protocolos estandarizados en el 47% de las instituciones de educación superior y 43% de ellas aceptan que se encuentran en proceso de implementarlo como una práctica exitosa para su organización.

Le puede interesar: Recomendaciones legales para la formalización de Pymes y Micropymes

Cabe mencionar que menos del 20% de los formularios de inscripción y admisiones, así como los contratos del personal en las instituciones de educación superior, son hechos en papel.

“Los encargados de la toma de decisiones deben reconocer el valor que las firmas electrónicas proporcionan en la base de los esfuerzos de resiliencia comercial de su organización, y comprender su contribución a la madurez digital”, indicó Dario Llorente, Head of LATAM Channel Sales de Adobe.

Según un estudio realizado por Adobe, el 58% de los líderes de negocios establecieron que la pandemia aceleró la adopción de firmas electrónicas por parte de los usuarios en sus organizaciones. Para el segmento de educación superior, dicha cifra aumenta a un 73%.

Además: Kantar develó las marcas más elegidas en Centroamérica

Con Adobe Sign se puede crear, enviar, revisar, aprobar y firmar electrónicamente documentos y formularios administrativos en cuestión de minutos, sin tener que desplazarse a ningún lugar.

Asimismo, facilita la recopilación, búsqueda, almacenamiento y distribución de archivos respecto al trabajo que implica hacerlos en papel.

Al utilizar los formularios de dicha solución se simplifican los procesos tanto para la institución educativa como para el tercero, ya que son fáciles de implementar frente a otras iniciativas de digitalización más complejas, se administran desde la nube y se pueden visualizar y firmar sin necesidad de descargas o registros.

Dentro de los beneficios de pasar del papel a digitalización se encuentran los ahorros en tiempo y dinero, el impulso de la sostenibilidad y el aumento en productividad. El estudio de Adobe señaló que también es posible ahorrar una hora y media en cada proceso, cifra sumamente significativa considerando que cada día se gestionan decenas de formularios.

Lea: Banco Mundial: Crisis impulsó empleo informal en la región

Asimismo, Adobe Sign asegura que la captura de firmas electrónicas se realiza de forma segura y cumple con los requisitos globales más estrictos, ya que en la mayoría de los países por ley, el uso de este tipo de firma es legal. Dicho servicio está integrado en el catálogo de productos de Microsoft, por lo que viene lista para trabajar con las aplicaciones que han usado tradicionalmente las instituciones educativas, como Word, Teams, Outlook o Excel.

El informe mencionado concluye que las empresas prevén que el 39% de su fuerza laboral siga trabajando de manera remota después de la pandemia, en comparación con un pre pandemia del 20%, por lo que soluciones digitales como las firmas electrónicas son clave para mantener la continuidad del negocio.

También: La triple obligación tributaria del emprendedor

Bajo esta misma línea, el 67% de las empresas creen que los documentos digitales apoyan la resiliencia del negocio. Esta cifra aumenta a 77% en las instituciones de educación superior, lo cual permite concluir que la adopción de firmas electrónicas se acelera y continuará creciendo en todas las regiones e industrias. “El 74% de las organizaciones utilizaron firmas electrónicas hasta cierto punto antes de la pandemia, especialmente en industrias pesadas por documentos, como servicios financieros, educación superior y gobierno”, demostró el informe de Adobe.

Tags: aceleración digitalAdobe SignCovid-19Firma electrónicaGuatemela
Articulo anterior

Porsche Center Costa Rica realizará su primer foro de innovación digital

Siguiente articulo

Ecommerce en Centroamérica incrementó 40% en el 2020

Related Posts

El Salvador avanza en inversión en la obra pública para potenciar el turismo
Noticias

El Salvador avanza en inversión en la obra pública para potenciar el turismo

(M&T).-   El Gobierno salvadoreño avanza en la inversión en la obra pública para potenciar el turismo y la economía...

27 mayo 2022
Compartir conocimientos es apoyar a que las personas alcances sus metas
Contenido Patrocinado

Compartir conocimientos es apoyar a que las personas alcances sus metas

Acompañar a los salvadoreños en el logro de sus metas y mejorar su calidad de vida en el camino,...

27 mayo 2022
blockchain
Tecnología

¿Cómo blockchain puede cambiar los negocios?

¿Alguna vez has escuchado la misma historia de diferentes personas? Cada individuo agrega un pequeño detalle, y la narración...

27 mayo 2022
crisis
Noticias

Los precios de combustible más alto de Centroamérica los tiene Guatemala

(M&T).-  La Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Diésel y Gasolina Regular, los precios del combustible...

26 mayo 2022
Siguiente articulo
Ecommerce en Centroamérica incrementó 40% en el 2020

Ecommerce en Centroamérica incrementó 40% en el 2020

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers