Patagonia, la marca líder y Premium de ropa para actividades outdoors, presentó una serie de documentales cortos llamados “Granted”; Granted Film Series tiene el objetivo de dar a conocer historias de personas que luchan por preservar o restaurar sus tierras, culturas y comunidades.
Los tres cortometrajes son Harvesting Liberty, The Refuge y Sea of Miracles; fueron mostrados el 8 de marzo en El Mercadito Escalante, por el reconocido surfista y activista ambiental Otto Flores, embajador de Patagonia.
Le puede interesar: Gobiernos negocian para finalizar el primer acuerdo ambiental de América Latina
“Lo importante de estos de eventos de Patagonia es crear conciencia, inspirar a la comunidad. Costa Rica es verde, pero hay que esforzarse para hacerlo más ambientalista y ecológico”, explicó Flores.
Patagonia apoya a Costas Verdes, una organización sin fines de lucro en el país, que se dedica a la restauración de ecosistemas costeras del país; la empresa ha aportado más de $77 millones en donaciones y Costa Verdes lograron recaudar ¢244.000 con la venta de unos vasos de acero inoxidable Edición Limitada de Costas Verdes con la compañía.
Además lea: FIFCO planea ser más ambientalista para el 2020
“Costas Verdes está muy agradeció con Patagonia por todo el apoyo brindado, invitamos a las personas que quieran ser voluntarios a que se acerquen a nosotros, sembrar árboles en las costas es una gran experiencia. Tenemos que hacer de Costa Rica una costa más rica”, expresó Federico Gutiérrez, director de desarrollo empresarial Costas Verdes.
La proyección de los documentales fue gratuita y acá te mostramos las sinopsis de los mismos:
1-Harvesting Liberty (Cosechando la Libertad): En las zonas rurales de los Apalaches, un veterano del ejército lucha contra el gobierno federal para legalizar el cultivo de cáñamo industrial en suelo estadounidense. Pero su proyecto es más que una sola cosecha: se trata ofrecer a las familias agricultoras nuevas oportunidades para mantener un estilo de vida sustentable.
2-The Refuge (El Refugio): Esta historia habla de la comunidad de los Gwich´in, en Alaska y el norte de Canadá, por cientos de años su supervivencia ha dependido de caribú un animal que migra a través del Refugio Ártico. Con la amenaza de su cultura por la extracción de petróleo y el cambio climático, dos mujeres Gwich´in continúan una lucha de décadas para proteger su tierra y su futuro.
También:Costa Rica reducirá huella de carbono en la producción bananera
3-Sea of Miracles (El Mar de los Milagros): Midori Takashima y otros activistas locales protestan contra una planta de energía nuclear propuesta en Kaminoseki, Japón. Con esto buscamos la oportunidad de aumentar el compromiso local y el apoyo de las organizaciones no gubernamentales ecológicas. Queremos inspirar a las personas a alinearse en esta lucha para preservar nuestro planeta, comenzando dentro de nuestras propias comunidades” finalizó Otto Flores.