Marcela Jiménez
Costos energéticos, fortalecimiento del talento y la urgencia de planear el desarrollo a 20 años, son los tres puntos a priorizar en la agenda de competitividad costarricense, según lo comentaron distintos expertos del sector público y privado durante el foro Visión 2015, realizado el 27 de enero en San José.
El grupo estuvo conformado por Gerardo Corrales, gerente general del banco BAC San José; Fernando Ocampo, consultor internacional y ex viceministro de Comercio Exterior (Comex); Alexander Mora, actual ministro de Comex; Nuria Marín, empresaria y analista; y Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
También en el país: Petróleo evidencia rezagos en competitividad de Costa Rica
En el mismo se atacó el exceso de “diálogo” entre los sectores, que no ha llevado a suficientes acciones concretas. “Yo creo que ya hay demasiado diagnóstico, demasiado foro, demasiado Power Point, lo que nos falta es ejecución interna, ponernos de acuerdo en cuáles son los temas básicos que nos afectan”, insistió Corrales.
Así mismo, el ministro de Comex se sumó a la discusión recomendando que además de pensar en el largo plazo, Costa Rica necesita impulsar una visión de bien común entre los sectores, lo cual ahorita no se da, explica. “Hay un tema fundamental aquí y es que las organizaciones del sector empresarial, más que ser grupos de presión deben evolucionar a ser grupos de trabajo”, agregó el jerarca.
Perspectivas 2015: Costa Rica, tras la propuesta empresarial de competitividad
Más retos. En el foro también estuvieron presentes temas coyunturales de la economía costarricense, como lo son los altos costos energéticos y el pesimismo dentro del sector comercial, así como la necesidad de enfocar la formación del talento de acuerdo a un desarrollo programado del país.
Según resaltó el presidente de la gremial de comercio, la falta de claridad que mantiene la política costarricense ha llevado al comercio hacia un pesimismo generalizado. Para el empresario, aunque el sector está buscando mayor eficiencia y bajar los precios, lo cierto es que la situación no es buena en este momento y urge ver un rumbo más claro del país.
Para Corrales, le corresponde a la empresa privada tomar las riendas del liderazgo del país en estos temas, lo cual fue también compartido por la analista Nuria Marín. “¿Qué mejor que la empresa privada que es más eficiente, que tiene visión de largo plazo y que no piensa sólo en cuatro años?” interrogaba la politóloga.
Preocupaciones del gremio: Salida de empresas de Costa Rica alerta a empresarios