• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Pensar a corto plazo nubla la competitividad de Costa Rica

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Marcela Jiménez

 

Costos energéticos, fortalecimiento del talento y la urgencia de planear el desarrollo a 20 años, son los tres puntos a priorizar en la agenda de competitividad costarricense, según lo comentaron distintos expertos del sector público y privado durante el foro Visión 2015, realizado el 27 de enero en San José.

 

El grupo estuvo conformado por Gerardo Corrales, gerente general del banco BAC San José; Fernando Ocampo, consultor internacional y ex viceministro de Comercio Exterior (Comex); Alexander Mora, actual ministro de Comex; Nuria Marín, empresaria y analista; y Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

 

También en el país: Petróleo evidencia rezagos en competitividad de Costa Rica

 

En el mismo se atacó el exceso de “diálogo” entre los sectores, que no ha llevado a suficientes acciones concretas. “Yo creo que ya hay demasiado diagnóstico, demasiado foro, demasiado Power Point, lo que nos falta es ejecución interna, ponernos de acuerdo en cuáles son los temas básicos que nos afectan”, insistió Corrales.

 

Así mismo, el ministro de Comex se sumó a la discusión recomendando que además de pensar en el largo plazo, Costa Rica necesita impulsar una visión de bien común entre los sectores, lo cual ahorita no se da, explica. “Hay un tema fundamental aquí y es que las organizaciones del sector empresarial, más que ser grupos de presión deben evolucionar a ser grupos de trabajo”, agregó el jerarca.

 

Perspectivas 2015: Costa Rica, tras la propuesta empresarial de competitividad

 

Más retos. En el foro también estuvieron presentes temas coyunturales de la economía costarricense, como lo son los altos costos energéticos y el pesimismo dentro del sector comercial, así como la necesidad de enfocar la formación del talento de acuerdo a un desarrollo programado del país.

 

Según resaltó el presidente de la gremial de comercio, la falta de claridad que mantiene la política costarricense ha llevado al comercio hacia un pesimismo generalizado. Para el empresario, aunque el sector está buscando mayor eficiencia y bajar los precios, lo cierto es que la situación no es buena en este momento y urge ver un rumbo más claro del país.

 

Para Corrales, le corresponde a la empresa privada tomar las riendas del liderazgo del país en estos temas, lo cual fue también compartido por la analista Nuria Marín. “¿Qué mejor que la empresa privada que es más eficiente, que tiene visión de largo plazo y que no piensa sólo en cuatro años?” interrogaba la politóloga.

 

Preocupaciones del gremio: Salida de empresas de Costa Rica alerta a empresarios

Tags: Competitividadcostos eléctricossector empresarialVision2015
Articulo anterior

Subsidios no frenan la búsqueda de empleo

Siguiente articulo

Estado dominicano abre centros de apoyo para pymes

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Costa Rica utiliza CELAC como catapulta a la Corte Interamericana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers