• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Perdió sentido Petrocaribe para Centroamérica?

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Fany Alvarenga

Colaboración: Maria Sandoval / Carlos Guisarre

 

Durante la Cumbre de Energía desarrollada en Washington, el vicepresidente estadounidense Joe Biden,  señaló que el Caribe debería quitarse el "obstáculo" de la dependencia energética de proveedores únicos. Este señalamiento caló en el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, quién propuso a los países miembros de Petrocaribe fortalecer alianzas en materia energética, ante pretensiones divisionistas del Gobierno de Estados Unidos.

 

Hacer efectiva la propuesta de Venezuela en el panorama actual, divide las opiniones de los expertos centroamericanos.  Según Guillermo Peña Panting, director de la Casa de Estudios Económicos Fundación Eléutera, Petrocaribe es insostenible al precio que registra el crudo actualmente, por lo que  “Honduras puede decidir si quiere seguir, pero Venezuela no puede o no podrá pronto honrar esos contratos”.

 

Honduras regresó el año anterior a Petrocaribe con el objetivo de reducir su factura petrolera que es de US$2,100 millones  y aunque “no le afecta negativamente estar en la iniciativa”, por el momento, “no le puede ser útil debido a la situación de Venezuela”, coincidió Julio Raudales, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

 

Raudales recalca que la iniciativa ahora “tiene menos sentido” porque Petrocaribe es un mecanismo para facilitar provisión de combustible en épocas de escasez, “no implica precios más bajos, solo implica previsión, créditos”. Y aunque el objetivo era aprovechar este mecanismo, por ahora  “dudo que pida dársele uso,  porque Venezuela tiene problemas financieros para mantener este esquema”, dijo el experto.

 

La otra visión. En el caso de Nicaragua, las posibilidades renunciar al convenio no son previsibles, pues están basadas en relaciones políticas fundamentadas bajo el marco de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), explica el analista nicaragüense  Alejandro Araúz.

 

Por su parte, en República Dominicana las autoridades parecen estar más que cómodas. Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo indicó que el Gobierno hizo un buen negocio al renegociar la deuda de Petrocaribe, porque de US$4200 millones solo pagará US$1 923 millones, lo que implica una reducción de 52% del monto total.

 

La operación, a su vez, implica una reducción de la deuda pública de la República Dominicana, equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), porque la que corresponde al sector público no financiero se situaba en 37% del PIB y bajaría a aproximadamente 33%.

Tags: energíaHondurasIniciativaPetrocaribePetrodolarespetróleoVenezuela
Articulo anterior

“Hay que evitar la tentación de la riqueza petrolera malgastada”

Siguiente articulo

Cambio climático anuncia crisis por agua

Related Posts

propiedad intelectual
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

26 mayo 2022
Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Siguiente articulo

Crece crédito empresarial en Costa Rica

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers