• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Perú abre oportunidades para la oferta costarricense de tecnologías de la información

El ecommerce peruano es un mercado que en 2019 alcanzó un valor de $4 mil millones, con necesidades en medios de pago digital.

5 noviembre 2020
in Actualidad, Comercio, Economía
Perú abre oportunidades para la oferta costarricense de tecnologías de la información
Share on FacebookShare on Twitter

Según el reciente estudio Prospección del mercado de TI en Perú, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el sector de Tecnologías de la Información (TI) podría encontrar oportunidades potenciales para exportar servicios al mercado peruano en sectores de banca, logística y retail; estos tres muestran un crecimiento, tanto en su desempeño económico como en su gasto tecnológico.

Además: Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%

Específicamente, en la industria bancaria, se evidenció que existe un ecosistema robusto y altamente demandante de TI que las empresas costarricenses podrían explorar, y que funciona como plataforma para un segmento creciente de empresas Fintech (intermediarios entre banca y consumidores). Para Costa Rica puede haber espacios para una oferta diferenciada en:  plataformas de biometría e inteligencia artificial para el acceso virtual a microcréditos y apertura de cuentas, y  soluciones de seguridad para la prevención de ataques de fuerza bruta por bots. Además, en soporte para empresas Fintech en ámbitos empresariales y personales; así como soluciones de automatización y banca digital ajustadas el perfil del segmento de entidades microfinancieras.

Además, en el segmento del retail hay un acelerado desarrollo del e-commerce, un mercado que representó US$4,000 millones en 2019 y que proyecta crecer un 50% a 2022. Esta tendencia ha generado una demanda por nuevos medios de pago digitales, como los monederos electrónicos, mientras que en empresas Fintech demandan servicios de soporte externo y ciberseguridad en transacciones.

Por su parte, en temas logísticos se detectaron necesidades de las empresas peruanas centradas en la micro distribución, en gran parte por ser Lima la tercera ciudad más congestionada del mundo, lo que genera una alta demanda por soluciones de automatización, trazabilidad y optimización de rutas.

Según Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER, las empresas interesadas en el mercado peruano deben ofrecer servicios con valor agregado, ya que las necesidades evidenciadas en el estudio son específicas para servicios diferenciados. “Si las empresas cumplen con esta condición, Perú resulta un destino de diversificación estratégica con margen para el desarrollo. Pero las empresas deben tener en cuenta que también hay factores como el ajuste en los precios, impuestos y competencia que deben analizar muy bien antes de ingresar al mercado”.

También: Brasil eleva proceso contra Costa Rica ante instancia de la OMC

Las condiciones macroeconómicas de Perú lo posicionan como uno de los mercados con mejor desempeño regional, ya que en 2019 fue la cuarta economía más grande de América del Sur y tuvo el tercer crecimiento más dinámico en esta región, a una tasa de crecimiento anual del 3,1% en promedio entre 2015-2019. Si bien este impulso económico genera un entorno competitivo para los negocios, no se ve reflejado por igual en el desarrollo de sus capacidades en TI, lo que ha provocado que sea Perú el segundo país que más invierte en tecnología en la región Sur del continente (2,6% del PIB).

Al 2019, el mercado de TI en Perú tuvo un valor estimado de $1.145 millones en ventas domésticas, está integrado por alrededor de 500 empresas locales (95% micro) y, en 2018, realizó importaciones por $544 millones.

La oferta local está concentrada en atender la demanda interna y muestra una moderada experiencia en internacionalización con US$53 millones en exportaciones en 2018. Lo anterior denota que la oferta local es competitiva, que conocen bien su entorno de negocio y poseen niveles de precios bien ajustados, que pueden ser de 20% a 30% más bajos que los costarricenses, en promedio. Al mismo tiempo, refleja el dinamismo de la demanda interna, que podría ser explorada por empresas costarricenses si ajustan su oferta de servicios a las características del mercado anteriormente señaladas.

Tags: ComercioCosta RicaExportacionesPerúPROCOMERtecnologías
Articulo anterior

Anacafé cumple 60 años de proyectar el café de Guatemala al mundo

Siguiente articulo

América Latina y el Caribe debe contener el costo del covid-19 mientras espera por una vacuna

Related Posts

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Siguiente articulo
América Latina y el Caribe debe contener el costo del covid-19 mientras espera por una vacuna

América Latina y el Caribe debe contener el costo del covid-19 mientras espera por una vacuna

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers