Redacción/EFE
Según los términos de la propuesta, Pfizer pagará en efectivo US$90 por cada acción de Hospira, lo cual significaría una operación de unos US$17 mil millones. Aunque el acuerdo ya fue aprobado por los consejos de administración de ambas empresas, aún está pendiente el visto bueno de los reguladores.
“La compra de Hospira demuestra nuestro compromiso de utilizar de forma prudente nuestro capital para crear valor para los accionistas y aumentar nuestros ingresos y nuestro beneficio a corto plazo”, manifestó el consejero delegado de la farmacéutica, Ian Read.
Según trascendió, con la nueva compra Pfizer busca afianzar su posición en el mercado de inyectables genéricos, el cual se estima que para el 2020 superará los US$70.000 millones en todo el mundo.
Pfizer en la región: Vacunas para la economía de Centroamérica
Por su parte, Hospira tiene siete décadas de experiencia en la fabricación de este tipo de dispositivos para el cuidado crítico y en la creación de soluciones integradas para la administración de la medicación de terapia de infusión.
En Centroamérica. Ambas compañías mantienen operaciones en Costa Rica desde hace décadas atrás. En el caso de Pfizer, la farmacéutica se instaló en el país a finales de los años sesenta, mientras que Hospira llegó en 1999, en conjunto suman más de 2700 empleados. Debido a que las negociaciones están iniciando, Pfizer no ha comunicado cómo será el proceso de fusión en el país y los cambios que implicarán en sus operaciones.
En 2014: Dispositivos médicos catapultan exportaciones ticas