Redacción/EFE
“Tenemos una América Latina donde por primera vez los pobres no son mayoría”, comentó Rebeca Grynspan, economista y actual Secretaria General Iberoamericana, durante un encuentro en Casa de América en Madrid. El encuentro dio pie para que diversos expertos analizaran las fortalezas y debilidades de la región en esta materia.
A lo mencionado por Grynspan se sumó la visión de Guillermo Fernández de Soto, director para Europa de la CAF, quien advirtió la necesidad de asumir responsabilidades concretas para “no dejar que esa nueva clase media regrese a su anterior situación económica”, lo que en sus palabras sería un “desastre” para la región por sus efectos sociales negativos.
También puede leer: ¿Por qué América Latina se estancó en pobreza?
Grynspan calificó a la región latinoamericana como una “distinta, madura y más estable” en materia macroeconómica, y consideró que no se está viviendo un periodo de crisis sino de desaceleración, por lo cual urge una transformación social y económica. A su criterio, aún existen pendientes serios en productividad, integración, educación de calidad y equidad.
Durante el encuentro económico, Miguel Hakim, coordinador de asuntos internacionales y de apoyo a emigrantes poblanos del Gobierno del Estado de Puebla (México), aseguró que aunque los niveles de desigualdad han bajado, aún falta atender y mejorar la calidad en la educación primaria. Así mismo, manifestó que se requiere de mayor inversión en infraestructura, investigación, innovación y seguridad ciudadana.
Además: Latinoamérica dejó pasar sus mejores años, dice Cepal