Redacción
Así lo revela el informe “Los olvidados de América Latina” del Banco Mundial (BM) que muestra que aun con crecimiento los países no han sido capaces de combatir la pobreza.
Por ejemplo, Guatemala creció menos de un 1% al año desde el año 2000 y aproximadamente el 50% de la población inicialmente pobre seguía siéndolo en 2012. Por su lado Panamá tuvo un crecimiento de 6% anual y el 20% de la población permaneció en pobreza entre 2004 y 2012.
También: "Desigualdad y pobreza conspiran contra crecimiento": Cepal
El estudio señala que Latinoamérica alcanzó un punto máximo de crecimiento de 6% en 2010, pero los países con las tasas más altas de pobreza crónica fueron los que menos crecieron.
“El crecimiento económico quizás no es suficiente para reducir la pobreza crónica, pues existen otros factores que influyen como el acceso a los servicios públicos y un contexto desfavorable”, dijo Renos Vakis, uno de los creadores del informe.
Ante este escenario el Banco Mundial subraya la necesidad de crear nuevos programas sociales y económicos en los países de la región. Y aunque esta variable se redujo de 44,9% en 2004 a 25,7% al 2012, asegura que aún falta mucho camino por recorrer.
También: "Desigualdad y pobreza conspiran contra crecimiento": Cepal
Actualmente, Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica, con cifras alrededor del 10%, mientras que Nicaragua tiene 37% y Honduras bordea el 40%.
Vakis recalca que el contexto en que viven los pobres crónicos es factor que influye en ese estado, dado que les dificulta el acceso al mercado laboral, debido a la ubicación geográfica o por tener una concentración de empleo con bajo nivel tecnológico.