• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué 2018 fue el mejor año para las fintechs en Latinoamérica?

27 marzo 2020
in Tecnología
Share on FacebookShare on Twitter

*Por Thiago Paiva es socio de Liquia Digital Assets

El año pasado fue económica y políticamente problemático para Latinoamérica. Su economía más grande, Brasil, todavía está atravesando la peor crisis financiera jamás registrada, que llevó a unas elecciones polarizadas e hizo presidente a un político de extrema derecha. En México, los mercados financieros y parte de la población, están preocupados por el nuevo presidente de izquierda.

Incluso con todos estos problemas en la región, 2018 fue el mejor año para las fintechs en Latinoamérica hasta ahora. La crisis financiera de la región, sólo empeoró la desconfianza en las instituciones financieras, haciendo a la población incluso más propensa a buscar soluciones alternativas como las que ofrecen las fintechs. Déjenme contarles cuáles fueron los logros más importantes de la región, en mi opinión.

Fueron en total nueve startups latinoamericanos que alcanzaron el billón de dólares en 2018, y, sin sorpresas, tres de ellos fueron fintechs. Definitivamente un logro fantástico para la región, poniendo a Latinoamérica de vuelta en el radar de inversionistas de startups de tecnología en todo el mundo.

Le puede interesar: “JMJ tendría impacto de US$700 millones en la economía panameña”

Brasil lideró el camino, con dos fintechs que sorprendieron al mundo haciendo IPOs muy exitosos en bolsas de valores americanas. Pagseguro y Stone brillaron cuando sonó la campana de inauguración de NYSE y de NASDAQ, respectivamente.

Nubank también mostró qué significa realmente convertirse en una amenaza para el oligopolio bancario brasileño, ya que recibieron dos rondas de capital de US$330 millones y alcanzaron una valoración de US$4 billones. Algunos fintechs brasileños también levantaron importantes sumas, como Conta Azul (U$30 millones) y Neon (US$18 millones).

Es cierto que las fintechs brasileñas están liderando el mercado en la región, pero México incrementa el paso también. La plataforma de préstamos Konfio levantó un total de 85 millones de dólares, 25 millones de dólares en equity y 60 millones en préstamos, y Creze, otra plataforma de préstamos, recibió $10 millones en una ronda de deuda. También, el startup de remesas AirTM, obtuvo siete millones de dólares en una ronda serie A.

Además: “Crece turismo internacional en El Salvador durante el 2018”

Otras inversiones relevantes en fintechs en la región, fueron la serie A de US$7.5 millones en Tienda Pago de Perú (source), US$34 millones en la ronda de Ualá de Argentina y US$1.6 millones en la ronda de capital más los US$200 millones que ya les habían prestado en Portal Finance de Colombia.

Otro avance fundamental del año pasado fueron las regulaciones. En 2018, México dio un importante paso hacia convertirse en un hub de fintech en la región, al aprobar su Ley Fintech. Con esto se convirtió en el primer país en agrupar una serie de regulaciones para las fintechs y crear un sandbox regulatorio. La Ley Fintech regula el crowdfunding, los pagos online y las criptomonedas.

Brasil también aprobó reglas relevantes para el ecosistema fintech. Las fintechs de préstamos en Brasil ya no necesitan asociarse con instituciones financieras para ofrecer préstamos. También el gobierno le permitió a los inversionistas extranjeros ser dueños de 100% de las compañías de préstamos, permitiendo más capital extranjero y la entrada de fintechs de todo el mundo al mercado.

También: “Banca colombiana se posiciona en Centroamérica”

Tags: CrecimientoFintechLatinoamérica
Articulo anterior

Edificio Insigne abrió sus puertas en El Salvador

Siguiente articulo

Estados Unidos y México se reúnen para discutir planes para Centroamérica

Related Posts

Conozca el nuevo centro de distribución de tecnología ubicado en Guatemala
Actualidad

Conozca el nuevo centro de distribución de tecnología ubicado en Guatemala

El complejo cuenta con 16.000m2 de construcción y almacena más de US$25 millones en productos tecnológicos de 180 marcas....

6 marzo 2021
DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi
Actualidad

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi

Por Javier Paniagua (M&T)-. DINKI, aplicación 100% costarricense, que competirá con los gigantes de Uber y DiDi anunció que...

2 marzo 2021
Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición
Actualidad

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Con la continua modernización de las grandes ciudades se han logrado resolver grandes problemáticas a las que se enfrentan...

4 febrero 2021
Los mejores fabricantes de tecnología del mundo se reunirán en la Innovation Week de Grupo Babel
Eventos

Los mejores fabricantes de tecnología del mundo se reunirán en la Innovation Week de Grupo Babel

Grupo Babel, la empresa especializada en la implementación de servicios y soluciones para Transformación Digital, se prepara para ejecutar...

26 enero 2021
Siguiente articulo

Poder Legislativo opuesto a crédito al Teatro Nacional

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers