Redacción
Este porcentaje, ligado al crecimiento demográfico, muestra un aumento en números absolutos de 167 millones de personas en condiciones de pobreza, mientras que el 12% se encuentra en condición de indigencia, cuando en el 2012 el porcentaje era solamente de 11,3%.
También: Reducción de la pobreza amplía brechas de género
Sin embargo, este estudio muestra que América Latina ha hecho un esfuerzo por reducir estos índices desde el 2008, pero se ha visto afectada por la desaceleración económica entre el 2012-13, lo que a su vez responde al escaso dinamismo de la economía internacional y al impulso de inversión en sectores no sociales, que se ha mantenido estancado en 28%.
Solamente cinco de 12 países con la información actualizada al 2013, lograron disminuir la pobreza de manera considerable, como es el caso de Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), seguido por El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013).
Además: Pobreza, educación y salud: los fantasmas de El Salvador
No obstante, este estudio muestra que si se elimina la desigualdad de género en el ámbito laborar se lograría un descenso considerable en niveles de hasta 12% en Nicaragua y El Salvador.
Además, el estudio muestra en América Latina ha logrado una mayor cobertura en educación, aunque alerta que los jóvenes sufren de mayor desempleo y son las principales víctimas de homicidios, considerando que América Latina tiene siete de los 14 países más violentos del mundo.