• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué China fija su mirada en América Latina?

27 marzo 2020
in Economía, Mercados, Negocios, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el nuevo informe “Nuevas tendencias e implicaciones globales”, elaborado por el  Atlantic Council y del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre la inversión directa de China en América Latina, China es ahora un socio importante para el comercio, los préstamos y también la inversión en América Latina.

Ya en 2015 el presidente Xi Jinping había dicho que las empresas chinas invertirán US$250,000 millones para el año 2025. Según el informe, para la fecha, el país asiático ya ha dado casi la mitad de dicha cifra. 

Puede interesarle: ¿Cuál es el reto de las Fintech en América Latina?

Esto, se detalla,  se produce como resultado directo de varios factores como la estrategia china de “salir” al exterior y  con la que el gobierno favorece que las empresas chinas inviertan en el extranjero.  

Sumado al rápido aumento de la inversión, el informe señala que la naturaleza de la inversión china en América Latina está cambiando. Según el Foro Económico Mundial, el sector de servicios recibe más de la mitad del total de todas inversiones desde el año 2013. De hecho, sectores como el de las finanzas, electricidad, energías renovables y transporte han recibido en su conjunto más de US$4,000 millones. “Se trata de un cambio importante, ya que anteriormente los sectores del petróleo y el gas, así como la minería y los metales habían recibido gran parte de las inversiones chinas”, resalta el informe.

La investigación también enfatiza en el fuerte aumento de la inversión en energías renovables: el sector ha recibido más de US$6,000 millones  desde el 2013 de inversores chinos, liderados por la corporación Three Gorges.

Dado el liderazgo latinoamericano en energía verde y la creciente atención y necesidades de China en este sector, existe un gran margen para nuevas inversiones, que van desde fábricas que ensamblan paneles solares hasta la creación de parques eólicos y represas hidroeléctricas.

Lea además: América Latina se prepara para dejar atrás la recesión

En lo que respecta a la industria automotriz latinoamericana, ha recibido más de US$10,000 millones en inversiones, ya que las empresas chinas buscan capturar una participación en el mercado de las Américas. De acuerdo con el informe, estas inversiones se concentran en Brasil, México y Argentina.

Por otro lado, cabe resaltar que una parte creciente de estas inversiones toman la forma de fusiones y adquisiciones, lo que demuestra que las firmas chinas están descubriendo que la asociación con compañías latinoamericanas es cada vez más atractiva para ellas. “Los bancos chinos han sido especialmente activos en este sentido, adquiriendo o invirtiendo en más de 20 firmas financieras en Latinoamérica, incluyendo BTG Pactual, Banco BBM, BicBanco y Standard Bank”, refiere el estudio.

Finalmente, la inversión china en el sector extractivo sigue siendo importante, razón por la cual los gobiernos latinoamericanos deben fortalecer sus leyes ambientales e incrementar la responsabilidad en su cumplimiento, con mecanismos de supervisión más sólidos que los hay actualmente. 

Tags: América LatinaChinaComercioenergía renovablefusionesInversiónPréstamos
Articulo anterior

Inicia la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Siguiente articulo

¿Cómo ser un líder innovador en Nicaragua?

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Agricultura empuja el comercio salvadoreño

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers