La evaluación se realizó a través de una revisión de pares a 101 países, de los cuales 22 lograron la calificación de “Cumplido”, 67 la de “Ampliamente Cumplido” y solo 12 tuvieron una calificación de “Parcialmente Cumplido”, entre los que se encuentra Costa Rica.
Adicionalmente, otros 22 países, entre los que se encuentran República Dominicana y Panamá, apenas están desarrollando la primera de las dos revisiones.
Las tareas pendientes de Costa Rica
Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio de Hacienda de este país reconoció que Costa Rica continúa sin avanzar en materia de transparencia tributaria, refiriéndose al resultado del foro.
Le puede interesar: ¿Por qué el déficit es el mayor tropiezo de Costa Rica para la OCDE?
“El motivo que genera esa calificación es la falta de acceso a la información de los beneficios de las entidades jurídicas, misma que enfrentan otros tres países (El Salvador, Polina y Turquía) de todos los evaluados, los cuales también mantienen la calificación de “No Cumplido” en este aspecto en particular”, cita el comunicado.
Asimismo, Helio Fallas, primer vicepresidente del país y ministro de Hacienda, expresó su preocupación por el poco avance que ha tenido Costa Rica en transparencia tributaria, en un contexto donde el resto del mundo ha mostrado avances importantes.
“Por eso reiteramos el llamado a las señoras diputadas y señores diputados para culminar la aprobación del Proyecto de Lucha contra el Fraude Fiscal, particularmente por la necesidad de avanzar con la creación del registro de beneficiarios finales, que permita cumplir los estándares del Foro Global y de GAFI. Con ello podremos demostrar al mundo el compromiso del país con la transparencia tributaria”, señaló Fallas.
Lea también: Tres políticas que subirán la moral tributaria de Centroamérica
Nuevas acciones internacionales
Según detalla el Ministerio de Hacienda, en la última reunión de Ministros de Finanzas del G20, el mismo Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, hizo referencia al trabajo del Foro Global, en donde hace un llamado para que tanto el Foro como el GAFI “hagan propuestas iniciales para octubre de 2016 sobre las formas de mejorar la aplicación de las normas internacionales en transparencia, en particular sobre la disponibilidad de información sobre el beneficio efectivo y su intercambio internacional”.
Entre las acciones internacionales que se han tomado en este tiempo está la actualización de los términos de referencia en relación al intercambio de información por requerimiento (EOIR), con los cuales se comenzará a evaluar el desempeño de los países en este tema.
Adicionalmente, el Foro Global diseñó un proceso de evaluación en relación con la norma AEOI (intercambio automático de información), que se ejecutará de inmediato.
Además: Empresarios denuncian persecución tributaria en Honduras