Marcela Jiménez
El último Í;ndice de Competitividad publicado por el ADEN Business School refleja con claridad esta situación. Por sexto año consecutivo Panamá se mantiene estable ocupando la segunda posición en el ranking de 18 países, mientras que Costa Rica alcanza su mejor posición en el tercer puesto, superando a economías como Uruguay, México, Colombia y Brasil.
Sin embargo, El Salvador (12), República Dominicana (13), Nicaragua (14), Honduras (15) y Guatemala (16) se ubican al otro extremo del índice, disputando los últimos lugares con Bolivia y Venezuela. Para Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad de ADEN, es muy difícil encontrar una sóla explicación a este fenómeno, pero sí reitera que es una realidad que se fragmenta cada vez más.
Más información en: Centroamérica no ganó competitividad en 2014
“En Guatemala, Honduras y El Salvador está el problema de la inseguridad, que conspira contra el clima de negocios, y asociado a esto encontramos también problemas que tienen que ver con la cobertura de necesidades básicas y la infraestructura”, explica el economista.
De acuerdo a Trapé, lo más preocupante aquí es que la brecha de competitividad de la región no se ha ido cerrando, sino al contrario esta es aún más profunda hoy que hace 5 años. “Mientras Panamá se mantuvo estable y Costa Rica avanzó, el resto de los países están todavía estancados en posiciones rezagadas del ranking, incluso algunos han retrocedido”, señaló.
No obstante, el experto reconoce el avance de República Dominicana y Nicaragua en sus puntajes de competitividad, mejorando su clima de negocios a través de inversiones externas.
También puede leer: Pensar a corto plazo nubla la competitividad de Costa Rica
Lo positivo. El éxito de Panamá y Costa Rica obedece al avance en tres puntos medulares: educación, salud e infraestructura. En el caso de los canaleros, estos destacan en también en materia de acceso a la tecnología, mientras los ticos han enfocado sus acciones en la atención de necesidades básicas. Para Trapé esto no nubla las urgencias de los países en materia fiscal y satisfacción del empresariado.
A nivel de comparación regional, Centroamérica intercambia altos y bajos con Suramérica. Aunque el experto aclara que no se puede hacer una evaluación región contra región, en términos generales se puede destacar que Costa Rica y Panamá están mejor que los países suramericanos, excepto Chile. Con México ocurre una situación similar, acentuada por los conflictos del narcotráfico que vive el país.
Además en el Caribe: Competitividad y tamaño de mercado retan a R.D.