• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué crecer no será suficiente para Costa Rica en 2016?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Según el “Análisis y proyecciones económicas” de esta entidad financiera, el país está transitando por una coyuntura favorable que le ha permitido tener buenas notas en lo que es consumo en créditos y en estabilidad de variables como la inflación.

Pero no todo es positivo, advierte la entidad, dado que creciente déficit fiscal que amenaza al país impide que esos buenos resultados se conviertan en más inversiones del sector privado, esto dado que la expectativa de confianza del consumidor está a la baja  ante la falta de una solución al desequilibrio financiero.

 

Lea también: Crecimiento económico le sonreirá a Centroamérica en 2017 y 2018

Un escenario fiscal más alentador, también podría traducirse en más inversión pública para el país, algo que actualmente el gobierno no está haciendo, advirtió Adriana Rodríguez, gerente senior de Análisis Económico de Scotiabank.

Según la entidad, el mercado internacional y los precios favorables de las materias primas dan un ambiente propicio para el crecimiento del sector privado, sin embargo el país no podrá aprovechar este contexto si no atiende el tema fiscal primero.

“Nosotros creemos es que sin esta preocupación para el empresario y para el consumidor la economía costarricense hubiera crecido mucho más de lo que ha crecido y hubiera sido un año mucho más fructífero para muchas industrias de lo que lo ha sido, porque ese problema fiscal no es algo que el consumidor lo sienta en el día a día, pero está en el horizonte limitando ese crecimiento”, agregó Rodríguez.

Tipo de cambio e inflación

Respecto al tipo de cambio, Rodríguez puntualizó que esperan un nivel promedio de ¢560 por dólar, pues consideran que el valor de la divisa estará entre ¢550 y ¢571 en lo que resta del año en el Mercado de Monedas Extranjeras. La analista explicó que proyectan una mayor demanda neta de divisas, una mayor dolarización de los ahorros, dado que las expectativas se mantienen inclinadas hacia una devaluación.

Conozca: ¿Cuál es la receta panameña para liderar el crecimiento regional?

En lo que respecta a la inflación, el departamento de Scotiabank considerá que a diciembre la variación del índice de precios será cercana a 1,9%, lo que la ubicaría por abajo del rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que está entre 2% y 4%.

 

Tags: Costa RicaCrecimientoDéficit fiscalinflaciónPIB
Articulo anterior

Turismo acapara el 50% de la IED de República Dominicana

Siguiente articulo

Empresas ticas buscan su pase al mercado de alimentos gourmet

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué Coca-Cola apuesta por unificar sus marcas?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers