De acuerdo a la entidad financiera Aldesa, Costa Rica viene mostrando un desempeño económico positivo, para agosto el crecimiento interanual llegó a 4.5%, mientras que en meses anteriores las variaciones han sido aún mayores, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Siendo la industria de servicios quien muestra mayor dinamismo.
Sin embargo, a pesar del mayor crecimiento económico, las estadísticas de desempleo no son favorables, pues la tasa natural no ha disminuido de alrededor del 9.5% desde hace varios trimestres, combinado con una disminución en la tasa de participación, es decir, cada vez hay menos trabajadores en la población económicamente activa.
Leer también: Mejora económica de Costa Rica alivia al sector productivo, pero no suficiente
“Si bien es cierto hay factores demográficos que explican en parte dicho comportamiento, es claro que existe un importante desempleo estructural en nuestra economía, es decir, los sectores que más están contribuyendo al crecimiento de la economía y, por lo tanto, a las oportunidades de empleo, caso de los servicios, no satisfacen la demanda de trabajadores versus los sectores que no están creciendo tanto, por ejemplo la construcción y otros sectores”, menciona el análisis.
Por otro lado, aunque el análisis denominado “Situación del mercado laboral costarricense al segundo trimestre 2016” realizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), habla de una mejora en los indicadores de empleo, esta es “aparente” recalca, explicando que este buen panorama se explica en gran medida por la salida de trabajadores del mercado laboral, es decir, son menos las personas que buscan trabajo.
De interés: ¿Qué tipo de empleados buscan contratar las empresas de Costa Rica?
El informe reconoce que la economía no está generando más puestos de trabajo, ya que aun cuando durante el segundo trimestre de 2016 la tasa de desempleo se ubicó en 9,4%, levemente mejor que el 9,5% que se registró al mismo periodo de 2016, también se advierte de una reducción significativa en la cantidad de personas ocupadas. Asimismo existe un mayor dinamismo en actividades económicas intensivas en capital y no en mano de obra.
Datos del informe revelan que mientras la tasa de ocupación cayó de 56.3% a 51.8% entre el segundo semestre de 2015 y 2016, la tasa de no participación se contrajo de 37.9% a 42.8%, para el mismo periodo.
Acciones a considerar
Ante este panorama, la UNA reconoce que es necesario reenganchar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento del empleo. Sumado a esto, el país necesita elevar sus tasas de productividad, la cual esconde diferencias sustanciales, así como la pérdida de “tracción laboral” de la economía.
Desde el 2014, los empleos que genera la economía son en mayor medida de calificación alta y no calificados. Sin embargo existen problemas en la creación de empleos de calificación media, y es aquí donde se concentra el grueso de ocupados del país, lo que genera mayor desigualdad social a mediano plazo.
Además: ¿Por qué Costa Rica está presionada a tener más mujeres empresarias?
Uno de los retos más relevantes que destaca el informe sobre la situación del mercado labor de Costa Rica, es la incapacidad del Estado de absorber más mano de obra desempleada, al contrario, la tendencia es a reducir la contratación y en algunos casos, reducir planillas.