• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué el crecimiento de Costa Rica no se traduce en más empleo?

27 marzo 2020
in Economía, Mercados, Negocios, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo a la entidad financiera Aldesa, Costa Rica viene mostrando un desempeño económico positivo, para agosto el crecimiento interanual llegó a 4.5%, mientras que en meses anteriores las variaciones han sido aún mayores, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Siendo la industria de servicios quien muestra mayor dinamismo.

Sin embargo, a pesar del mayor crecimiento económico, las estadísticas de desempleo no son favorables, pues la tasa natural no ha disminuido de alrededor del 9.5% desde hace varios trimestres, combinado con una disminución en la tasa de participación, es decir, cada vez hay menos trabajadores en la población económicamente activa.

Leer también: Mejora económica de Costa Rica alivia al sector productivo, pero no suficiente

“Si bien es cierto hay factores demográficos que explican en parte dicho comportamiento, es claro que existe un importante desempleo estructural en nuestra economía, es decir, los sectores que más están contribuyendo al crecimiento de la economía y, por lo tanto, a las oportunidades de empleo, caso de los servicios, no satisfacen la demanda de trabajadores versus los sectores que no están creciendo tanto, por ejemplo la construcción y otros sectores”, menciona el análisis.

Por otro lado,  aunque el análisis  denominado “Situación del mercado laboral costarricense al segundo trimestre 2016” realizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), habla de una mejora en los indicadores de empleo, esta es  “aparente” recalca, explicando que este buen panorama se explica en gran medida por la salida de trabajadores del mercado laboral, es decir, son menos las personas que buscan trabajo.

De interés: ¿Qué tipo de empleados buscan contratar las empresas de Costa Rica?

El informe reconoce que la economía no está generando más puestos de trabajo, ya que aun cuando durante el segundo trimestre de 2016 la tasa de desempleo se ubicó en 9,4%, levemente mejor que el 9,5% que se registró al mismo periodo de 2016, también se advierte de una reducción significativa en la cantidad de personas ocupadas. Asimismo existe un mayor dinamismo en actividades económicas intensivas en capital y no en mano de obra.

Datos del informe revelan que mientras la tasa de ocupación cayó de 56.3% a 51.8% entre el segundo semestre de 2015 y 2016,   la tasa de no participación se contrajo de 37.9% a 42.8%, para el mismo periodo.

 

 

Acciones a considerar

Ante este panorama, la UNA reconoce que es necesario reenganchar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento del empleo. Sumado a esto, el país necesita elevar sus tasas de productividad, la cual esconde diferencias sustanciales, así como la pérdida de “tracción laboral” de la economía.

Desde el 2014, los empleos que genera la economía son en mayor medida de calificación alta y no calificados. Sin embargo existen problemas en la creación de empleos de calificación media, y es aquí donde se concentra el grueso de ocupados del país, lo que genera mayor desigualdad social a mediano plazo.

Además: ¿Por qué Costa Rica está presionada a tener más mujeres empresarias?

Uno de los retos más relevantes que destaca el informe sobre la situación del mercado labor de Costa Rica, es la incapacidad del  Estado de absorber más mano de obra desempleada, al contrario, la tendencia es a reducir la contratación y en algunos casos, reducir planillas.

Tags: Costa RicaDesempleoeconomíaempleoEmpresasgobiernoretos
Articulo anterior

Dos Pinos presenta novedoso empaque Tetra Pak

Siguiente articulo

Cuatro sectores seducen las inversiones de Corea del Sur sobre Honduras

Related Posts

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
Siguiente articulo

Nueva terminal del aeropuerto de Tocumen iniciará operaciones en 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers