Las exportaciones de café hondureño aumentaron 32,5% en divisas y 21,9% en volumen en los primeros diez meses de la cosecha 2014-2015. Los principales destinos de esas ventas fueron Europa, América y Asia.
A diferencia de otros sectores del agro que se han visto afectados con la fuerte sequía que ha golpeado a los países de la región, el café no resentirá ese fenómeno, advierte Rene León, gerente General del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe ).
Estimaciones del sector situación en 7 millones de quintales de café, la producción que logrará el país para la actual cosecha (2014-2015), lo que le dejaría ganancias por US$1.500 millones.
Según León, lo que permite al café esquivar los efectos de la sequía es este es un cultivo permanente, por lo que no es susceptible a la sequía como un cultivo de siglo corto.
Más información: Cuando el café muda de piel
“Es un producto que esta cultivado en sombra entonces recibe un colchón térmico, y disminuye el efecto de la incidencia del sol, del calor ayudando a mantener el agua en el suelo, otro de los beneficios que es un cultivo sembrado en zonas altas montañosas y no se presentan incendios forestales obteniendo menor degradación del ambiente” explica el experto de Ihcafe.
León también reconoce que las propias condiciones de la plata de café le permiten sortear mejor que otros cultivos una sequía como la que experimenta el país. De esta forma, mientras la planta de café es leñosa, la del país, por ejemplo, es una hierba.
Los buenos resultados del café también se deben a que los efectos del hongo de la roya, que afectaron los cultivos años atrás, este año no han estado presentes, y además los caficultores han cambiado positivamente sus hábitos de fertilización.