Los consumidores en Centroamérica se muestran todavía indiferentes sobre realizar compras y transacciones mediante comercio electrónico.
Así lo dio a conocer el estudio Consumer Connection sobre tendencias de e-commerce, presentado por Kantar Worldpanel este 26 de mayo en Costa Rica, el cual mapea a más de 10 mil hogares en las principales ciudades de Latinoamérica y Centroamérica para identificar preferencias de los consumidores que habitan la región.
Estas pistas dictan cómo será el e-commerce del futuro
La situación de Centroamérica es muy conservadora, convirtiéndose en la región latinoamericana donde menos compradores online hay. No recurrir al comercio electrónico involucra a todas las generaciones, pero en mayor medida a las personas que superan los 50 años, seguidos por los de 36 a 49 años y posteriormente los millennials.
“Los millennials son los principales compradores online, por tanto las marcas deben prepararse en función a estas nuevas generaciones que son los que pueden llegar a desarrollar ágilmente este canal”, expresó Emma Ortiz, directora comercial de Kantar Worldpanel.
¿Cómo realizan sus compras online los millennials?
Pese a que en todos los países centroamericanos las cifras del e-commerce son bajas, Costa Rica es el que más utiliza este método, con un 12% de compradores online, seguido de Panamá con un 8%. Nicaragua es el país donde menos se utiliza con solamente un 5% de compradores.
Barreras del e-commerce
Los centroamericanos prefieren la tendencia de ver antes de comprar, otro de los obstáculos que presenta el comercio electrónico es el no acceso o incapacidad de usar Internet, aunado a la desconfianza de ingresar datos a la red.
Tres señales que advierten que el e-commerce dominará la región
El estudio además revela datos donde afirman que del 7% de los que utilizan el e-commerce en Centroamérica, un 4% lo hacen por curiosidad y el restante 3% son los llamados compradores efectivos.
Adicionalmente, los usuarios apuestan por la inmediatez de comprar y la atención personalizada que los vendedores en una tienda física le pueden ofrecer. Sin embargo, aspectos como la practicidad, los precios, las promociones, el no uso del dinero en efectivo y la oportunidad de comparar marcas y precios fácilmente juegan a favor de esta nueva manera de comercio.
CEO UPS: “Ningún país de Latinoamérica escapa a los cambios del ecommerce”