A pesar que el FMI advirtió una caída en la economía de 5,2% en 2016, nueve décimas por debajo de lo estimado en abril, y de 5,8 % en 2017, frente a la previsión pasada del 6,4 %, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, dejó claro que esto no es una preocupación para el país.
“Hay que esperar a que acabe el año, pero Panamá se mantiene como una de las economías que más crece de la región. Sin duda alguna, la desaceleración que se ve en economías importantes para nosotros como Brasil, Venezuela y Colombia empieza un poquito a reflejarse (en el crecimiento) pero también a la vez la inflación está controlada”, reconoció Varela.
Lea también: “La curva del ahorro de El Salvador está deprimida”
Al referirse a la economía panameña el FMI puso varios temas sobre la mesa, como el crecimiento de la inflación y la situó en 0,7% para finalizar el 2016 y en 1,5% para el 2017, frente a lo estimado en abril pasado donde se habló de un 2.8% y de un 2% respectivamente.
“Uno puede crecer en un porcentaje pero si la inflación también aumenta, entonces el crecimiento es el mismo, así que si el crecimiento baja y la inflación también, estamos en el mismo crecimiento”, explicó Varela.
Pese a que Panamá sigue siendo uno de los grandes motores de la economía regional, según constató el FMI, su crecimiento registra una clara tendencia a la baja.
En 2015 el Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá creció 5,8 %, mientras que en 2014 se expandió a un ritmo de 6,2 % y en 2013 a una tasa de 8,4 %.
Le puede interesar: ¿Qué provoca la caída en las exportaciones de Honduras?
“La economía de Panamá va bien, créanme. Es mejor crecer con bases firmes, poniendo orden fiscal, poniendo orden en temas de transparencia, evitando que se fugue el dinero y se desvíe a fondos personales”, sostuvo el mandatario, en declaraciones publicas.