• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué el mercado común de CA fue el que menos cayó en la pandemia?

Según se indicó, el 2020 será un año de contracción económica sin precedentes, con un impacto heterogéneo en lo interno de la región.

3 septiembre 2020
in Actualidad
¿Por qué el mercado común de CA fue el que menos cayó en la pandemia?
Share on FacebookShare on Twitter

Conocer los impactos económicos y sociales a causa de la covid-19 en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como los efectos en el crecimiento de las economías y las soluciones para una recuperación fue el propósito principal del Foro Impacto Económico y Social de COVID-19: Un encuentro para compartir ideas que impulsen el desarrollo económico ante la situación actual,impulsado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), instancia especializada del SICA.

Además: ¿Cuáles son las percepciones del centroamericano en época de pandemia?

“En el BCIE desde antes de la pandemia implementamos acciones de política de desarrollo para hacer frente a las crisis. Este instrumento fue muy oportuno para inyectar recursos de emergencia en medio de alguna situación de crisis”, indicó Dante Mossi, Presidente Ejecutivo del BCIE.

Asimismo, el Secretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), Domingo González, presentó las políticas monetarias y fiscales implementadas por los gobiernos de los países miembros del SICA, a través de los Bancos Centrales, para mitigar los efectos negativos derivados de la pandemia.

“La economía global se espera que decrezca alrededor del 5%, y en las economías avanzadas el decrecimiento será de alrededor del 8%. Este declive y colapso será un costo de dos años en términos de recuperación hacia los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) que teníamos en el 2019”, señaló.

González explicó también que “en términos de política económica, los gobiernos de la región han hecho todas las medidas que corresponden a la protección de la salud de la población y los efectos catastróficos en lo social; y por su parte, los Bancos Centrales han utilizado todas las herramientas y el armamento para ayudar a contener la crisis económica para superar esta pandemia”.

De la misma manera, el Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Melvin Redondo, detalló que uno de los primeros resultados del diálogo entre los gobiernos y Estados miembros del SICA para contrarrestar la pandemia fue la construcción del Plan de Contingencia Regional del SICA contra el covid-19, el cual está sustentado en tres ejes: Salud y Gestión del Riesgo, Comercio y Finanzas; y Seguridad, Justicia y Migración.

También: Creció 61% el pago con tarjetas en Centroamérica durante cuarentena

“Es por ello que desde la SIECA hemos venido monitoreando las plataformas informáticas para la fluidez del comercio, asimismo se nos encomendó tomar consideraciones en los corredores logísticos e incorporamos los Lineamientos de Bioseguridad, aplicables al transporte terrestre, puesto que si vamos a mantener el comercio abierto, se hacen necesarias estas medidas, las cuales están actualmente en vigencia”, dijo Redondo.

Además, el Secretario Redondo aseguró que se está trabajando en un Plan de Reactivación Económica para el fortalecimiento de los sectores más impactados por la crisis sanitaria y económica, como el turístico, MIPYME, agrícola y transporte. “Esto requerirá un alto nivel de coordinación que deberá descansar sobre la herramienta de la integración económica centroamericana”, concluyó.

Por otro lado, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó las medidas que ha propuesto la entidad a la que representa para la recuperación económica, entre ellas un ingreso básico de emergencia por seis meses a toda la población en línea uno de pobreza; un bono contra el hambre a toda la población en extrema pobreza; y la ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes especialmente a las que producen alimento.

“Todos los mercados cayeron, pero el mercado común centroamericano fue el que menos cayó, puesto que tiene un esquema de integración más resiliente”, dijo Bárcena. Lo anterior debido a que en la región se posee un instrumento muy valioso a través de la integración centroamericana, lo cual le da mayor ventaja para enfrentar efectos negativos producidos por crisis.

Lea además: Mipymes centroamericanas, las nuevas víctimas del crimen organizado

Finalmente, el Director del Centro de Estudios para la Integración Económica de la SIECA (CEIE), Eduardo Espinoza, y la Economista en Jefe del BCIE, Florencia Castro-Leal, concluyeron que el 2020 será un año de contracción económica sin precedentes con un impacto heterogéneo en lo interno de la región centroamericana, que solo será posible manejarlo por medio de la construcción de consensos no solo con los diferentes grupos políticos, sino también con la empresa privada para obtener mejores resultados.
Tags: BCIECentroaméricaCepaleconomíaSieca
Articulo anterior

Panameña gana premio L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020

Siguiente articulo

Transportes Cristóbal Colón anuncia nuevos protocolos de higiene ante reapertura económica

Related Posts

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala
Actualidad

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala

(M&T)-.  La desarrolladora Modus Vivendi lanzó el nuevo proyecto llamadao Torres Villa Luz un nuevo proyecto de vivienda social...

12 agosto 2022
Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales
Actualidad

Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales

(M&T)-. Con la finalidad de digitalizar los procesos gubernamentales y lograr una reducción en gastos administrativos del Estado, el...

12 agosto 2022
Impesa utiliza tecnologías de inteligencia artificial para contribuir con la lucha contra el ingreso de dinero ilícito al Sistema Financiero Nacional en Costa Rica
Economía

Ministro de economía de República Dominicana afirma que mantendrán subsidios debido al alza en los precios de canasta básica

(M&T)-. República Dominicana mantendrá los subsidios durante las próximas semanas, así lo afirmó el ministro de Economía, Planificación y...

12 agosto 2022
Fuga de talento
Noticias

Misión comercial de Colombia busca estrechar negocios en Guatemala

(M&T)-. Según informó el Ministerio de Economía, esta misión contó con la participación de varios representantes del sector manufacturero...

12 agosto 2022
Siguiente articulo
Transportes Cristóbal Colón anuncia nuevos protocolos de higiene ante reapertura económica

Transportes Cristóbal Colón anuncia nuevos protocolos de higiene ante reapertura económica

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers