Vanessa Barraza y Amanda Rodas
Tal como informó el Ministerio de Turismo de El Salvador (Mitur), en Semana Santa el ingreso de turistas a El Salvador aumentó en 9.4%, lo que equivale a 13.4% más de ingresos económicos en comparación al mismo período del 2015.
Aun cuando los datos muestran que el turismo salvadoreño se está volviendo un mercado muy atractivo, existen factores que no permiten su despliegue total.
Según Roger Falkenstein, gerente de Desarrollo Negocios Centroamérica de la Fundación para el desarrollo Sostenible (Fundes), los bajos estándares en la infraestructura de las Mipymes que atienden esos sectores es uno de los obstáculos más grande.
Turismo salvadoreño vivió la mejor Semana Santa en años
Otra dificultad de naturaleza del mercado turístico y que lo pone en desventaja con otros rubros, es el flujo inconstante de turistas, volviéndose menos rentable que otras áreas económicas. Ante esta situación, Falkenstein destacó que se hace imprescindible el apoyo permanente parte del Estado a las Mipymes, que sostienen el sector y que, según él, no es suficiente.
“Las Mipymes del sector turismo de El Salvador se ven sujetas a buscar sostenibilidad por sus propios medios y competir contra ofertas de turismo de mayor nivel”, sostuvo.
Aun con este contexto el empresariado salvadoreño logra sobresalir. Falkenstein reconoce que la ventaja competitiva del turismo salvadoreño ante otros países es la hospitalidad, pues “el colaborador promedio de las Mipymes que atienden al turista maneja un nivel de hospitalidad que sí compite a nivel mundial”.
Turismo en Honduras apuesta por la realidad virtual
Lo anterior es reafirmado por William Ramos, gerente general del Hotel Sal y Luz, un hotel para el turismo empresarial que ha logrado competir con las grandes cadenas hoteleras gracias a un servicio especializado. “Nosotros nos enfocamos en el servicio de conserjería, que es mucho más especializado, es muy personal”, aseguró Ramos.
Por su parte, Ramos opinó que el Gobierno sí está realizando algunos esfuerzos para incentivar las inversiones en turismo, pero lo que falta es más organización por parte de las mipymes. “En el sector de pequeños hoteles no hay una organización fuerte, es más de parte del Ministerio de Turismo de El Salvador”, añadió el empresario.
El experto de Funde concluye que es necesario que el Estado oriente sus esfuerzos a mantener el sector en actividad constante. “Si mantenemos el nivel de hospitalidad que mostramos y mejoramos la constancia del flujo de visitantes, El Salvador tiene una verdadera oportunidad de volverse un atractivo turístico de calidad mundial”, enfatizó.
¿Por qué el 2016 será un año récord para el turismo salvadoreño?