• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué es importante poner freno a la corrupción en medio de una pandemia?

Según el BM, la pandemia ha traído aparejados enormes gastos de emergencia para los Gobiernos, que a veces no se han sometido a los sistemas de control habituales.

29 septiembre 2020
in Actualidad
¿Por qué es importante poner freno a la corrupción en medio de una pandemia?
Share on FacebookShare on Twitter

Los avances contra la corrupción pueden lograrse incluso en las condiciones más adversas, de acuerdo con lo que indica un nuevo informe del Banco Mundial (BM). En un momento en que se han movilizado niveles sin precedentes de fondos de emergencia para responder a la pandemia de covid-19, el informe ofrece una mirada renovada a algunos de los enfoques y herramientas más eficaces para mejorar la rendición de cuentas de los Gobiernos.

Además: ¿Cuál es la clave para hacer de las urbes latinoamericanas ciudades inteligentes?

En el informe Mejorar la eficacia y la transparencia de los Gobiernos: La lucha contra la corrupción se hace hincapié en distintas maneras de ampliar la eficacia de las estrategias anticorrupción en los sectores más afectados.

“La pandemia de covid-19 ha provocado que los gobiernos usen sus gastos de emergencia a gran escala y velocidad con la intención de reactivar la economía y proteger a la población más vulnerable y pobre que sufre de manera desproporcionada. Al tiempo que los países emprenden el camino hacia una recuperación más resiliente e inclusiva, el uso prudente de los recursos escasos de manera transparente es fundamental “, dijo la directora gerente del BM, Mari Pangestu. “El progreso es posible en todos los entornos y estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración con nuestros socios en el gobierno, la sociedad civil y el sector privado y abordar su impacto corrosivo”, agregó.

La pandemia de covid-19 ha traído aparejados enormes gastos de emergencia para los Gobiernos, que a veces no se han sometido a los sistemas de control habituales. Si bien la celeridad es comprensible, la falta de una supervisión adecuada expone a los Gobiernos a una serie de riesgos de corrupción que pueden poner en peligro la eficacia de sus respuestas. Para fomentar una mayor rendición de cuentas, en el informe se insta a los Gobiernos a explicitar las medidas que adoptan, hacer cumplir las reglas, abordar los incumplimientos y solucionar problemas lo más rápido posible y con transparencia.

También: Seis países latinoamericanos formarán parte de los estudios de clínicos de vacuna contra el covid-19

El informe abarca cinco áreas temáticas clave: adquisiciones públicas, infraestructura, empresas estatales, administración de aduanas y prestación de servicios, y temas intersectoriales tales como las iniciativas de gobierno abierto y GovTech, con ejemplos de estudios de casos de diferentes partes del mundo. El informe ayudará a equipar a los empleados del sector público y a la sociedad civil con un conjunto modular de enfoques y herramientas que pueden utilizarse y adaptarse a los contextos nacionales específicos.

Los estudios de casos del informe muestran que las medidas para frenar la corrupción a menudo son oportunas y abordan esferas de vulnerabilidad específicas, cuando así lo permite el espacio político. Pero incluso cuando las medidas parecen tener un impacto aparentemente limitado, pueden constituir una base importante para avances futuros.

Por ejemplo, en Bangladesh, la implementación de adquisiciones mediante gobierno electrónico, combinada con un aumento de la transparencia y la participación ciudadana, redujeron a la mitad la cantidad de licitaciones con un solo oferente, lo que mejoró la competencia significativamente, incrementó la cantidad de contratos adjudicados a empresas no pertenecientes al ámbito local y condujo a la obtención de mejores precios de los licitantes seleccionados.

Por otro lado, Colombia actualizó su sistema de adquisiciones electrónicas a fin de publicar datos de libre acceso, siguiendo los estándares internacionales. En consecuencia, la cantidad de licitaciones con un solo oferente del organismo de caminos públicos, INVIAS, bajó del 30 % al 22 %, mientras que ciudades como Cali vieron un aumento de los procesos competitivos del 31 % al 56 % en aproximadamente dos años.

Puede interesarle: Pandemia profundiza contracción de la actividad económica en Latinoamérica

“Las instituciones son increíblemente importantes a la hora de aplicar las políticas públicas, hacer participar a la sociedad civil y garantizar una mayor transparencia en las operaciones del Gobierno”, dijo Ed Olowo-Okere, director de Prácticas Mundiales de Buen Gobierno del BM.

Tags: Banco MundialcorrupcióngobiernoPandemia
Articulo anterior

La crisis: ¿acelerador o freno de la transformación digital?

Siguiente articulo

Ford Explorer 2020 obtiene importante reconocimiento de seguridad

Related Posts

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

23 mayo 2022
Alza de precio en canasta básica en República Dominicana
Entorno económico

Alza de precio en canasta básica en República Dominicana

(M&T).-  El incremento en los precios de los alimentos en República Dominicana golpea el bolsillo de los consumidores. Los...

20 mayo 2022
Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%
Noticias

Comercio de bienes producidos en El Salvador incrementa 15.3%

Por: Fátima Gómez (M&T).- El Presidente Nayib Bukele lidera los proyectos que ayudarán a mantener los resultados del comercio...

20 mayo 2022
combustible
Actualidad

La factura petrolera de Honduras sumó US$550.5 millones en el primer trimestre de 2022

(M&T)-. La factura petrolera de Honduras sumó 550.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un 59.1%...

20 mayo 2022
Siguiente articulo
Ford Explorer 2020 obtiene importante reconocimiento de seguridad

Ford Explorer 2020 obtiene importante reconocimiento de seguridad

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers