• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué está Guatemala lejos del gobierno electrónico?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Tecnología
Share on FacebookShare on Twitter

Juan José López Torres 

 

En abril pasado, distintos actores de la sociedad se sentaron a discutir el planteamiento que busca consolidar el proyecto de gobierno electrónico para Guatemala. Pero ante la ausencia de la Firma Digital Electrónica (FEA), cualquier iniciativa estará huérfana, según Skarlette Anthone, directora ejecutiva del Registro de Prestadores de Servicios de Certificación, adscrito al Ministerio de Economía.

 

La FEA “enfrenta poca voluntada política para el desarrollo del gobierno electrónico; sin ella no sirven de mucho los sitios web” de los ministerios y entidades autónomas, que se han transformado para atender a los ciudadanos o han incorporado otras tecnologías en su quehacer, como biometría en el Registro Nacional de las Personas (RENAP).

 

Uno de los más interesados en ponerla en marcha es el sector privado, pero los costos de adquisición son elevados, el retorno de inversión es lento y la demanda de certificados digitales aún es escasa.

 

Aprueban Ley de Firma Electrónica en El Salvador

 

Para el Registro, un campo con potencial lo tiene el gobierno mismo con los programas de beneficio social que entrega alimentos y bonos a personas en condiciones de pobreza y extrema pobreza, dado que muchas de ellas no saben escribir y usan la huella dactilar como comprobante.

 

Anthone cree que para la consolidación del gobierno electrónico es urge la implementación de la FEA con el mismo grado de importancia que lo hizo Costa Rica durante la gestión presidencial de Laura Chinchilla, lo cual además constituyó el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).

 

De esta forma, por ejemplo, se reducirían los niveles de corrupción que afectan a Guatemala, transparentaría todos los procesos y permitiría avances en el Índice de Doing Business.

 

Consultada sobre la posibilidad de integrarla al Documento Personal de Identificación (DPI), explicó que, si bien es un medio ideal, no se concretó el proceso por parte de RENAP y el país perdió la oportunidad de tener un identificativo similar al que se usa en Asia, Europa, Norte y Sudamérica para agilizar la tramitología migratoria en aeropuertos.

 

¿Qué tan transparentes son los gobiernos de la región?

 

 

“Renap tuvo la oportunidad de implementarla pero no se concretó. España y Perú tienen el DNI, que usa firma avanzada, el cual se usa en el autobús, aeropuerto o para transaccionar. En India, su pasaporte tiene NFC que arroja toda la trazabilidad de una persona”, indicó Anthone.

En Guatemala hay dos certificadoras privadas y una pública que emplean normas ISO y WebTrust, EAL5, o EAL plus, con el modelo estándar 141-2.

La validez de una firma electrónica avanzada, a diferencia de la firma electrónica, es equivalente a una hecha a mano. Para usarla, se requiere de un certificado digital que es vigente durante dos años y se instala en un token USB, en una tarjeta digital o en una computadora. Concluido ese tiempo, se autodesactiva.

En caso de ser empleada fuera del país, es homologada por los entes certificadores de legalidad y estándar. Como medida de seguridad para el usuario, se bloquea tras cinco intentos fallidos. Los costos van desde US$76.00 a US$176.00 aproximadamente.

Debido a que el país no tiene dos acometidas de electricidad, los prestadores del servicio emplean centros de datos fuera del país, los cuales están certificados con Tier III y IV, y están conectados softwares internacionales para el proceso

Tags: E-governmentFirma DigitalGobierno ElectrónicoGuatemala
Articulo anterior

Ocho leyes que prometen dinamizar la economía salvadoreña

Siguiente articulo

Nicaragua y Guatemala seducen a la salvadoreña Luho

Related Posts

Conozca el nuevo centro de distribución de tecnología ubicado en Guatemala
Actualidad

Conozca el nuevo centro de distribución de tecnología ubicado en Guatemala

El complejo cuenta con 16.000m2 de construcción y almacena más de US$25 millones en productos tecnológicos de 180 marcas....

6 marzo 2021
DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi
Actualidad

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi

Por Javier Paniagua (M&T)-. DINKI, aplicación 100% costarricense, que competirá con los gigantes de Uber y DiDi anunció que...

2 marzo 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

Canal de Panamá ampliado ya tiene fecha de inauguración

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers