El Foro fue organizado por CentraRSE y se llevó a cabo bajo el lema de “Personas éticas, empresas éticas”, con la presencia de unos 1500 empresarios y profesionales en diversas áreas, quienes se reunieron para generar un diálogo sobre el valor y las funciones de la RSE en Guatemala.
Álvaro Ruiz, Presidente de CentraRSE, resaltó, que dada la coyuntura actual del país, es necesario abordar la ética como el pilar de la sostenibilidad en el país. “En Guatemala las empresas no somos perfectas, pero tenemos el legítimo interés de mejorar la forma en que hacemos las cosas. Estamos abiertos de mente y corazón, para aprender de nuestros errores y éxitos empresariales”, aseveró.
Francois Vallaeys, filósofo francés especializado en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y ética aplicada a la gestión de las organizaciones, hizo hincapié en que la sostenibilidad no es un modelo de bondad personal, sino de compromiso colectivo, en el que resaltó la ética empresarial como una herramienta indispensable para alcanzarla.
Lea: La ética será el eje del IX Foro Nacional de RSE en Guatemala
Mientras tanto, Daniel Panedas, Presidente del comité organizador del Foro, afirmó que es imposible hablar de sostenibilidad sin primero hablar de ética. “Esta discusión es necesaria para todo tipo de organización, ya sea empresarial, institucional o de sociedad civil”, opinó. Además, enfatizó en que resulta fundamental entender que la sostenibilidad es alcanzable para cualquier tipo y tamaño de organización, “siempre y cuando se cumpla con los pilares de legalidad, responsabilidad y ética en todos sus ámbitos de acción”.
Enrique Godoy, Comisionado de Desarrollo Humano, Competitividad Local e Infraestructura Crítica del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), coincidió con Valley y con Panedas en la importancia de la ética.
“Las empresas éticas son producto de las personas éticas. Lo que hemos visto en Guatemala en los últimos dos años no es solamente que hay políticos corruptos, sino que estamos viviendo en una sociedad que ha sido permisiva y partícipe de la corrupción. Entre los que hoy están en la cárcel, hay abogados, empresarios, diputados, banqueros, doctores, enfermeras, sindicalistas, y eso quiere decir que la corrupción es un mal endémico de la sociedad”, expresó.
También: Sostenibilidad y RSE: ¿Caminos contrarios?
Para Godoy, para que el país avance es necesario salir del modelo egocéntrico, cortoplacista y basado principalmente en la generación de dinero, en el, según él, muchos sectores han estado funcionando durante muchos años. “Hay empresas que solo piensan el beneficio económico que van a obtener en el momento, y el modelo sostenible busca todo lo contrario, ya que la idea es visualizar cómo va a estar el país en general dentro de 30 o 40 años, desde un punto de vista integral, no solo en lo referente a la parte económica”, agregó.
Por su parte, Philip Wilson, CEO de Ecofiltro, resaltó que el sector privado es el sector que sacará a Guatemala adelante y enfatizó en que una empresa exitosa no puede subsistir en un Estado fallido, y entre más se interesan los empresarios en el tema de la ética, va a mejorar la situación del país, ya que se van a asegurar de que sus actitudes y acciones sean correctas y siempre bajo el marco de la ley. “Además, está documentado que las empresas que trabajan con responsabilidad social empresarial tienen más fortaleza y son más competitivas y rentables”.
Para reforzar la estrategia a largo plazo de CentraRSE, durante la actividad se llevó a cabo el lanzamiento del programa de liderazgo ético empresarial que será liderado Vallaeys, y que este año culminará con 75 líderes graduados del programa, el cual busca compartir experiencias internacionales y nacionales con organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones y academias, para generar un diálogo sobre el valor y las funciones de la RSE en el país.