• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué Guatemala no logra generar empleo?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Esta situación no es exclusiva de Guatemala, ya que según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”, durante 2015 la generación de empleo se deterioró a nivel regional, en el contexto de una contracción de la economía y debilidad de la demanda laboral.

De acuerdo con el Informe Estado Región, los mercados laborales del Istmo son mayoritariamente informales y resalta cifras de la OIT que revelan que el 61.5% de la población ocupada no agrícola en Centroamérica y República Dominicana trabaja en la informalidad. Y la incidencia más grande de este fenómeno está en Guatemala, con el 77%.

“Esta tendencia implica que estamos hablando de mercados laborales en los que la calidad del empleo es baja, tienen baja remuneración y productividad, además de presentan incumplimiento de garantías laborales”, explica Alberto Mora, coordinador del Informe Estado de la Región.

Lea también: Delincuencia y desempleo preocupan a los centroamericanos

Según este documento, en Guatemala se deterioraron las oportunidades de empleo durante 2000 y 2014. Para entender este fenómeno, asegura Mora, es necesario considerar que en el desempeño económico del país hay sectores que experimentaron gran dinamismo durante dicho período, pero que no necesariamente implican una mayor generación de empleo.

“Por ejemplo, sectores altamente tecnificados o mecanizados no implican una mayor generación de empleo, ya que la producción puede realizarse sin que haya más recurso humano”, explica.

El coordinador del informe detalla que en el período 2010-2013 el crecimiento económico de Guatemala estuvo determinado principalmente por el crecimiento del sector de servicios, específicamente por los rubros de administración pública y defensa, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y suministro de electricidad, agua y gas.

Más: Desnutrición y desempleo: las promesas electorales de Guatemala

Aunque estos sectores fueron los más dinámicos de la economía guatemalteca, asevera, no necesariamente implican mayores contrataciones de talento humano. “Distinto hubiera sido si, por ejemplo, el sector de mayor dinamismo hubiera sido el de construcción, el de agricultura, ganadería y pesca, o el de industrias manufactureras”, expresa.

¿A más estudios, mejor empleo?

Según el informe, la escolaridad ha mostrado tener una relación positiva con el acceso al mercado laboral y el ingreso recibido. Es decir, contar con un alto nivel educativo, un posgrado o algún nivel de formación universitaria, reduce la posibilidad de estar desempleado en la mayoría de los países.

Sin embargo, algunas economías aún no logran que este factor sea una ventaja, y Guatemala es una de ellas, ya que en el caso del posgrado, el desempleo aumenta entre 1 y 3,4 puntos porcentuales.

Este panorama contrasta con el de países como Costa Rica, cuyo mercado laboral es el que más demanda recursos humanos calificados, pues las tasas de desempleo de las personas con los grados académicos antes mencionados son 4,5 y 6,5 puntos porcentuales menores que el promedio nacional.

En Guatemala, detalla el informe, las oportunidades laborales tienden a ser mayores para las personas menos calificadas. “Eso implica que las actividades productivas a las cuales apostó Guatemala todavía son de baja productividad y de bajo valor agregado. Por ello, son las personas con un nivel educativo bajo las que presentan menores niveles de desempleo”, refiere Mora.

Nueva ley de empleo: ¿Ventaja o desventaja para Guatemala?

El experto asegura que modificar esta situación es necesario para poder articular la oferta y demanda en el mercado laboral, y para que la economía logre mayores niveles de crecimiento.

En este reto, asegura Mora, el Estado juega un papel fundamental ya que es el que tiene en sus manos la posibilidad de crear los mecanismos y condiciones de incentivos de fomento a la producción.

“Por ejemplo, algunos países han apostado por el fomento a la agroindustria o han complementado la exportación de productos frescos con productos procesados. Es decir, han incluido dentro de su estrategia de atracción de inversión externa directa, actividades de alto valor agregado y alta productividad como una forma de generar empleo de mayor calificación y de diversificar la estructura de la economía”, expone.

Tags: CepalDesempleoempleoOITproductividadTalento humano
Articulo anterior

Exportadores ticos viajan a Colombia en busca de más comercio

Siguiente articulo

El análisis de datos sigue creciendo, ¿está lista su empresa para ello?

Related Posts

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua
Actualidad

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua

(M&T)-. Con esta actualización, las medianas, grandes empresas y multinacionales, tendrán la oportunidad de desarrollar sus negocios con soluciones tecnológicas...

24 junio 2022
Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!
Actualidad

Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!

(M&T)-. La Fundación She Is anunció la inclusión de República Dominicana en el programa Ella es Astronauta para escoger...

24 junio 2022
Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022
Entorno económico

Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022

(M&T).-  El producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 13.6 % en el primer trimestre de 2022, en...

24 junio 2022
Nicaragua recibirá asistencia económica para fortalecer mecanismos de respuesta al Covid-19
Entorno económico

Nicaragua recibirá asistencia económica para fortalecer mecanismos de respuesta al Covid-19

(M&T)-. Según informó el BM, el proyecto permitirá que la población, en particular la más vulnerable, se beneficie de...

24 junio 2022
Siguiente articulo

Tres motivos que tiene en auge al sector de bienes raíces dominicano

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers