Vanessa Barraza
Según el informe actualizado de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, emitido por Cepal, los flujos de inversión provenientes del exterior disminuyeron en casi todos los países de la región para el primer semestre del 2015; sin embargo El Salvador, Honduras y Panamá fueron la excepción.
En porcentaje, el país con la mayor caída fue Brasil, donde la inversión extranjera se contrajo un 36% entre enero a agosto de 2015. Los factores que determinaron este resultado fueron la caída de la demanda doméstica y las perspectivas negativas de crecimiento.
También: Caída de inversión extranjera no toca a Centroamérica
México, por su parte, que tradicionalmente se ubica entre los mayores receptores de IED, tuvo en el primer semestre del 2015 un 8% menos de flujo de inversión extranjera, en comparación con el mismo período el año pasado. La baja también se sintió en Chile (-10%), Argentina (-11.5%), Bolivia (-3%), Colombia (-22%), Costa Rica (-2%), Ecuador (-15%), Guatemala (-26%), Nicaragua (-4%), Perú (-11 %), República Dominicana (-21%) y Uruguay (-25%).
Le recomendamos: República Dominicana acapara el 37% de la IED del Caribe
Del lado positivo de la balanza, destaca El Salvador, que con un ingreso de US$138 millones de IED entre enero y junio, tuvo un crecimiento del 888% comparado con en el primer semestre de 2014, mientras Panamá elevó sus ingresos en 18% y Honduras en 3%.
En general, para los países de América Latina, la IED llegó a US$88.717 millones, durante el primer semestre del año, lo que representa una disminución del 21% respecto al mismo período del año anterior.
Entre las causas de esta disminución, está la caída de las inversiones en minería e hidrocarburos, provocado por la reducción de los precios internacionales, la desaceleración de China, y sobre todo, el decrecimiento económico de la región.