• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué invertir en capital humano en la era de los robots?

27 marzo 2020
in Management, Tecnología
Share on FacebookShare on Twitter

Muchas de las señales que recibimos nos indican que poco a poco nos estamos adentrando en una nueva era para el trabajo. La Cuarta Revolución Industrial, los increíbles avances que brinda la tecnología, están modificando los esquemas del trabajo tradicional.

Lea además: ¿Está listo para compartir su casa con robots?

Por un lado, hay que considerar cómo la automatización sigue ganando terreno, lo que hace que algunos trabajos  sean susceptibles de desaparecer.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el auge de la tecnología va a implicar que el mercado laboral demande habilidades más sofisticadas, que complementen a las máquinas. Entre estas habilidades no están únicamente las socioemocionales (saber comunicarse, tener empatía, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo, etcétera), sino también las habilidades analíticas más complejas (saber aprender a aprender, tener capacidad de resolver problemas, tener habilidades de emprendimiento).

La otra gran tendencia es la de la economía gig. Empresas como Uber, Lyft o Cabify, plataformas como UpWork o Workana, se han introducido en el día a día de millones de personas en todo el mundo, también en nuestra región y los países deberán adaptarse a esta nueva realidad.

Así, vemos que las amenazas han sido, probablemente, las grandes protagonistas en el debate incipiente sobre el futuro del trabajo. Sin embargo, merece la pena observar este tema analizando las oportunidades que trae consigo. En el caso de América Latina y el Caribe, el rezago tecnológico da un margen de maniobra a los hacedores de políticas con el que quizá no cuentan en los países más desarrollados.

También: Empleos en jaque: ¿Pueden los robots reemplazar a los humanos?

Mientras tanto, el BID resalta que para triunfar en la era de los robots, los países de América Latina y el Caribe necesitan invertir en su capital humano. Expertos de la entidad aseguran que para pasar de la teoría a la práctica, el el primer paso consiste en observar la tecnología como la solución y no solo como el problema.

En el nuevo mercado laboral, en el que el ‘trabajo para toda la vida’ será la excepción, los trabajadores necesitarán redes de protección y apoyo para sus transiciones laborales. Por suerte, ya estamos viendo cómo surgen esfuerzos que buscan ofrecer a los buscadores de empleo mecanismos más rápidos y eficientes para acceder a las mejores vacantes.

En Corea, por ejemplo, los servicios públicos emplean tecnología que permiten a un trabajador acceder a toda la oferta de vacantes desde su teléfono. En Bélgica, es posible incluso encontrar mentoría a través del celular. 

Así, los trabajadores necesitarán acompañamiento en sus transiciones laborales y también mecanismos que les permitan actualizar sus habilidades constantemente. Lo cierto es que el mundo del trabajo muta con rapidez.

Puede interesarle: Un laboratorio de talento humano se levanta en Centroamérica

Los sistemas educativos que proporcionan conocimiento darán paso probablemente a sistemas que enseñen a aprender, combinando trabajo con aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido, es muy relevante los avances de empresas como Linkedin que están tratando de sacar partido al big data para conocer y anticipar las demandas de habilidades del sector productivo.

*Con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tags: BIDempleoEmpresasHabilidadesrobotsTalento humanoTecnologíaTrabajadores
Articulo anterior

Matrimonio igualitario deberá ser garantizados en 20 países de América

Siguiente articulo

Banco Agrícola lanzó al mercado salvadoreño su Fondo de Inversión

Related Posts

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi
Actualidad

DINKI, app costarricense, que competirá con Uber y DiDi

Por Javier Paniagua (M&T)-. DINKI, aplicación 100% costarricense, que competirá con los gigantes de Uber y DiDi anunció que...

2 marzo 2021
Tecnología, aliado para garantizar operación de terminal de contenedores durante pandemia

Tecnología, aliado para garantizar operación de terminal de contenedores durante pandemia

(M&T)-.La Terminal de Contenedores de Moín (TCM), operada por APM Terminals, cumplió este pasado 28 de febrero dos años...

2 marzo 2021
Tendencias en gestión de riesgos para el 2021
Actualidad

Tendencias en gestión de riesgos para el 2021

Por: Malka Mekler (M&T)-. La figura de gestión de riesgos es una posición dentro de las empresas que se...

25 febrero 2021
¿Cómo pueden adaptarse las empresas a un mundo que está en constante cambio?
Liderazgo

¿Cómo pueden adaptarse las empresas a un mundo que está en constante cambio?

El cambio es algo constante en todos los aspectos de la vida y el mundo de los negocios no...

12 febrero 2021
Siguiente articulo

COTTON USA mostrará lo nuevo en el mágico show de Las Vegas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers