Según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo.
Y está claro cómo ve el mundo la próxima generación: a través de una pantalla. Después de los ‘baby boomers’ llegó la generación X (nacidos entre 1965 y 1979). Crecieron oyendo hablar de dispositivos electrónicos, pero la tecnología les resulta todavía algo ajeno.
Le puede interesar: “¿Cómo ser una empresa inclusiva, en los procesos de reclutamiento?”
Luego tuvimos a la generación Y, los famosos ‘millennials’ (nacidos entre 1980 y 1993), caracterizados por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Y finalmente vino la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010). Sus miembros utilizan internet desde muy jóvenes y se sienten cómodos con la tecnología y el mundo digital
Sin embargo, ninguna de estas generaciones será comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico. Mientras que el resto de las generaciones todavía están aprendiendo a adaptarse a un mundo digital, estos niños representan “la primera generación digital”.
Además:“Pymes de la región serán afectadas por arancel que impondrá EE.UU. a México”
Según las estimaciones de los expertos, cada semana nacen más de 2,5 millones de Alfa en todo el mundo. Eso significa que para 2025, cuando según los expertos nacerán los últimos miembros de esta generación, podrían ser más de 2.000 millones.
“La gran mayoría nacerán en mercados emergentes y países en desarrollo, y es probable que tengan mejores perspectivas que sus padres y abuelos a medida que mejoren los niveles de vida en los próximos años”, afirma Joe Nellis, profesor de economía global de la escuela de negocios Cranfield de Reino Unido.
El entorno de los Alfa, empezando por sus padres, está constantemente conectado a celulares y a internet. Así, la tecnología es una extensión de su manera de conocer el mundo.
“Los Alfa están criados en familias en las que los roles parentales tradicionales están más desdibujados que décadas atrás, en las que las tareas se comparten como nunca antes y en las que el balance trabajo-vida se cuida como en ninguna generación anterior”, afirma Roberto Balaguer experto en el uso de las redes sociales.
También: “República Dominicana promociona sus destinos turísticos en feria centroamericana”