Hoy Donald Trump llega a ocupar la silla presidencial, y las expectativas sobre lo que sucederá para Centroamérica no son muy alentadoras, sobre todo en los temas de remesas y migración.
Desde su campaña electoral Trump advirtió que de llegar a la presidencia tomaría medidas para anular la inmigración. Esto a través de acabar con los decretos promulgados por Barack Obama, entre los que figura el plan de acción Diferida (Daca) de 2,012, el cual buscaba frenar la deportación de jóvenes y niños indocumentados que llegaron al país y a quienes se les conoce como dreamers (soñadores)”.
El analista económico y político Luis Membreño aseguró a M&T que hay ciertos riegos ante esa propuesta. Datos de Pew Research Center estiman que los salvadoreños residentes en los Estados Unidos, tanto inmigrantes como nacidos ahí, ascienden a 1 millón 975 mil, levemente abajo de los 1 millón 986 mil cubanos. Ambos grupos son únicamente superados por los 5 millones 122 mil puertorriqueños y la comunidad mexicana, la cual asciende a 34 millones 582 mil personas.
Lea también: Tres implicaciones que tendrá el mandato de Trump sobre la economía
“Hablar de migración es hablar de remesas y lo que resultaría de la propuesta de Trump sería la disminución en envío de remesas para el país”, detalló Membreño.
La cifra acumulada de remesas, por ejemplo en El Salvador entre enero y agosto de 2016 fue la “más alta” de los últimos 6 años, con US$2,974.5 millones, es decir, un 6.3 % más que en el mismo periodo de 2015. En Honduras la cifra es similar, 6.7% de crecimiento entre enero a julio de 2016, con US$2,162.2 millones. “En países como los nuestros las remesas vienen a convertirse en un colchón para la economía“, resalta el analista.
Por su parte, Rommel Rodríguez, analista económico de FUNDE, “aunque el discurso fuerte en cuanto a políticas migratorias ha sido con el gobierno de México, Centroamérica también saldrá afectada”. Asimismo, resaltó, hay que considerar temas puntuales como aranceles y comercio, en los que ahora solo hay expectativas no muy halagadoras.
Sin embargo, el experto señala que la tendencia económica global que está marcando la economía mundial va dirigida a una recuperación para Estados Unidos, lo cual puede beneficiar a países del istmo.
Además: Presidentes de la región reaccionan tras la elección de Trump
Mientras tanto, los economistas del Grupo Financiero ACOBOA resaltaron que pese a que durante el 2016 la economías como la costarricense se vio beneficiada por un entorno macroeconómico favorable, con la llegada de Trump al poder, las perspectivas de para el 2017 podrían cambiar, provocando que algunos indicadores como el tipo de cambio, las tasas de interés, y la inflación tiendan al alza.
Por otro lado, países como República Dominicana han manifestado “estar confiados en el mantenimiento de las excelentes relaciones de amistad existentes entre nuestros pueblos a través de los intercambios comerciales y culturales que cultivamos”, según expresó el Presidente Danilo Medina cuando se dio a conocer la victoria de Trump.