• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué los bancos salvadoreños no tienen un buen inicio de año?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo al ranking bancario mensual de El Salvador, elaborado por la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) los bancos redujeron sus  ganancias del 29.92 % en el primer trimestre de 2016, obteniendo una utilidad de US$35.68 millones, que comparado con el mismo periodo del año pasado fue mayor, 35.68 %, es decir US$50.91 millones.

Los préstamos de consumo, vivienda, comercio e industria manufacturera fueron los de mayor dinamismo al reflejar montos de US$8,672.3 millones, y los arrastran menor peso dentro de la cartera total fueron los créditos para el sector de la construcción y los del rubro agropecuario, que son los más duros de negociar con la banca, según indican representantes de dichos sectores.

¿Qué hace falta para eliminar el secreto bancario en Guatemala?

Los cinco mayores bancos del sistema siguieron dominando la cartera de préstamos con aproximadamente el 77% del total son Banco Agrícola, Davivienda, Scotiabank, América Central y Citibank de El Salvador.

Por el lado del refinanciamientos de préstamos hubo un aumento en US$19 millones, cerca del 4.73 % en rubros de consumo, adquisición de vivienda, comercio y agropecuario. En total hubo un refinanciamiento de  US$419.93 millones durante el primer semestre del año, mientras que en 2015 esta cifra fue de US$401 millones.

La cartera vencida también creció, en este caso el alza fue de 2.56%, US$6.3 millones,  dándose el mayor número de vencimientos en los rubros de vivienda, consumo y comercio.

¿Conviene prestarle dinero a El Salvador?

Por el lado de los depósitos, Abansa muestra en el informe que crecieron en US$544.5 millones, el 5.46  %, en total fue monto de depósitos de US$10,510.7 millones.

Al igual que en los préstamos, las cinco mayores instituciones financieras dominaron el mercado de ahorros públicos con el 75 % del global de la cartera.  En este apartado, los depósitos a la vista (cuenta de ahorros y cuenta corriente) concentraron el 58.1 por ciento de los ahorros del público.
Tags: bancaBancosEl Salvador
Articulo anterior

Costa Rica postula 41 innovaciones “verdes” ante Latinoamérica

Siguiente articulo

Sube recaudación en Panamá durante el primer cuatrimestre

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Telefonía móvil retoma la senda de crecimiento en Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse