El gobierno nicaragüense -presidido por el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega Saavedra- pagará más de US$80 millones por la artillería pesada, lo cual ha provocado reclamos de la oposición política y despertado sospecha de la dirigencia política y militar de los países vecinos.
Honduras y Costa Rica son los países más “preocupados” por la adquisición de equipos bélicos, pues históricamente han tenido diferendos limítrofes con Nicaragua.
¿De qué dependerá que Rusia sea parte del canal de Nicaragua?
“Como vecinos que han tenido problemas diplomáticos y de seguridad con Nicaragua, claramente tenemos que prestar atención al hecho de que Nicaragua este comprando gran cantidad de armamento por parte de Rusia”, aseguró el costarricense Juan Carlos Hidalgo, analista de Políticas Públicas sobre América Latina.
Porr su parte, el analista nicaragüense de asuntos de seguridad, Roberto Orozco, ha expresado sus dudas sobre el tema a medios de comunicación locales: “La pregunta que hay que responder sobre la adquisición de los tanques es ¿para qué? En ese sentido el Ejército de Nicaragua ha descifrado un escenario posible en el cual ellos valoraron que era necesaria la adquisición de tanques”, dijo a La Prensa.
¿Pondrá a las disputas entre Costa Rica y Nicaragua la decisión de la CIJ?
Desde 1945 todos los países de América Central iniciaron una carrera armamentista propiciada por las grandes fábricas de armamento estadounidenses. Sólo Costa Rica en 1948 decidió abolir el ejército y modificar su modelo de desarrollo social. No obstante, El Salvador Honduras, Guatemala y Nicaragua, continúan hasta hoy sus compras frecuentes de armamento a fábricas de Estados Unidos, Rusia, Israel, Brasil y España.
Economistas nicaragüenses independientes estiman que el país gasta al año casi el 1% de su Producto Interno Bruto en la adquisición y mantenimiento de equipo militar, especialmente artillería, helicópteros y navíos.