• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué no debe alarmarse el inversionista por la crisis de Guatemala?

27 marzo 2020
in Economía, Política, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

“Respecto a la tasa no se alarmen”, sugirió Stephanie Moll Fetzer, analista de la central American Business Intelligence.

 

La renuncia de Otto Pérez a la presidencia de Guatemala tras ser vinculado a una red de defraudación tributaria, es uno de los capítulos más recientes de la crisis política que vive el país y que generan dudas sobre la estabilidad económica y el ambiente de inversiones a solo dos días de los comicios generales del domingo.

 

No obstante, la economía no resultará contaminada por los hechos, y tampoco se reflejará en la relación de Guatemala con los mercados internacionales, de acuerdo con especialistas.

 

“Difícilmente se puede concluir que la tasa de los bonos soberanos esté recogiendo riesgo. Es difícil determinar que recoge el riesgo de la crisis política interna si al mismo tiempo hay una ola mundial que está recogiendo el riesgo en los bonos soberanos de otros en el mundo, especialmente de las economías emergentes”, explicó la analista de central American Business Intelligence.

 

 ITNOW publicó:  ¿Renuncia de Otto Pérez golpea a industria TI guatemalteca?

 

Según Moll, por el contrario, la tasa de los bonos en otros países “está peor”, por lo cual “no se puede clasificar si esta subida en la tasa de los bonos soberanos de Guatemala es por la ola internacional o si responde a los hechos internos”.

 

Comentó que dicha ola internacional arrancó “exactamente” el mismo mes que detonó en Guatemala la actual crisis política: abril. “Es una tendencia mundial y fácilmente se puede confundir con la crisis política”, manifestó.

 

Nicholas Virzi, vicepresidente de la Cámara Guatemalteco Americana de Comercio (Amcham) dijo que la economía guatemalteca permanece estable y consideró que no sufrirá un impacto importante por la actual crisis política, gracias a que los indicadores siguen invariables.

 

Por el contrario, opinó que la crisis puede ofrecer un futuro más alentador porque “se sabe que se está limpiando la corrupción”.

 

También puede leer: ¿Quién es Alejandro Maldonado, el nuevo presidente de Guatemala?

 

No obstante, reconoció que “momentáneamente se va a espantar” la inversión extranjera, lo cual consideró lógico porque “ninguna crisis es bien vista por los inversionistas”. Ante ello, planteó la necesidad de “redoblar esfuerzos” para recuperar la confianza de los inversionistas.

 

Advirtió que de toda la Inversión Extranjera Directa (IED) en Centroamérica, Guatemala sólo capta el 12%, cuando lo que debería captar es el 36%. Esto por el hecho de tener el 36% del total de la población de Centroamérica y el 27% del PIB regional.

Tags: corrupciónCrisisGuatemalainversionista
Articulo anterior

¿Quién es Alejandro Maldonado, el nuevo presidente de Guatemala?

Siguiente articulo

Xerox llega a Santiago, segunda capital dominicana

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Mundial de fútbol
Actualidad

El mundial de fútbol Qatar 2022 y su relevancia en la economía costarricense

La importancia de fenómenos situacionales, son elementos de gran oportunidad para la búsqueda y diversificación de negocios, a nivel...

1 julio 2022
Siguiente articulo

Xerox llega a Santiago, segunda capital dominicana

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers