La contratación de la nueva empresa reemplazaría durante 10 años los contratos que vencen en 2018. Para el gerente general de Etesa, Iván Barría, la mayor ventaja del cambio es la reducción en los precios de la electricidad. Las propuestas que dan al kilovatio hora un precio entre los 10 y los 13 centavos de dólar es menor a los que se manejan actualmente (entre US$0,16 y US$0,29 por kWh).
Según los datos de la Secretaría Nacional de Energía, la generación bruta total en el primer semestre de 2015 fue de 4.801 GWh, de los cuales el 60% corresponde a centrales hidroeléctricas, 35% a las térmicas y menos del 5% a fuentes renovables.
Las exportaciones en esta mitad del año fueron de 54,217.84 MWh, mientras que las importaciones se realizaron por 12,690.67 MWh.
Durante este periodo la cantidad total promedio de clientes del servicio público eléctrico fue de 928.058. Las tres empresas que se encargan de la distribución registraron ventas por un total de 3.605 GWh.
Además, Elektra Noreste, S.A. (ENSA), Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET) y Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI) facturaron US$900 millones en el primer semestre del año.
Noticia relacionada: Panamá generará más energía limpia
Este mercado ha derivado en una agresiva competencia tanto en precios como en propuestas. Delia García, directora de comercialización de Etesa, destacó la variedad de tecnologías y combustibles (bunker, carbón, gas metano, propano o etano), que da opciones a Panamá para escoger y ampliar su producción.