• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué urge cerrar la brecha digital para combatir la pobreza en América Latina y el Caribe?

22 octubre 2020
in Actualidad, Tecnología, Transformación Digital
¿Por qué urge cerrar la brecha digital para combatir la pobreza en América Latina y el Caribe?
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Carlos Felipe Jaramillo, Banco Mundial

La economía digital, la conectividad y las posibilidades que ofrece el trabajo remoto asomaron para amplios sectores sociales y económicos de América Latina y el Caribe como un resguardo frente a los efectos devastadores de la pandemia de covid-19. Pero no todos tienen esa posibilidad.

El acceso a banda ancha de Internet no llega al 50% en la región, lo que se traduce en exclusión digital y menos oportunidades para muchos. Hace ya algún tiempo se habla de los “pobres digitales”. En tiempos de coronavirus esto significa que millones de personas -demasiadas- no acceden a posibilidades de empleo remoto, educación y formación profesional en línea, o servicios financieros, entre otros beneficios.

Lea también: ¿Cuál es la clave para hacer de las urbes latinoamericanas ciudades inteligentes?

La naturaleza del trabajo está cambiando y hay tendencias que persistirán aún después de la pandemia. Las plataformas digitales, por ejemplo, ofrecen oportunidades antes impensables tanto a profesionales y proveedores de servicios como a trabajadores independientes y pequeños productores y comerciantes de comunidades rurales. Además del mercado nacional, hay enormes posibilidades de ofrecer productos y servicios en el mercado internacional.

Pero para subirse al tren de la economía digital será indispensable expandir la conectividad. El reciente informe del Banco Mundial (BM) Efecto viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe destaca, entre otras cosas, la importancia vital que tiene ampliar drásticamente el acceso a Internet y la penetración de la telefonía inteligente en el nuevo entorno laboral. Lamentablemente, la nuestra corre detrás de otras regiones del planeta. Exhibe una brecha digital que en lugar de promover la igualdad tiende a exacerbar las inequidades.

Cerrar esa brecha, promover la creación de capital humano y abrir oportunidades en el mercado laboral del futuro a la enorme masa de trabajadores que hoy integran la economía informal, fuertemente golpeada por la pandemia, son desafíos impostergables.

Latinoamérica se ha visto duramente impactada por la pandemia, con una caída del PIB regional en 2020 proyectada en un 7,9%. Unos 25 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer. En términos de pobreza habremos perdido buena parte de las conquistas logradas durante las dos últimas décadas. Según nuestras estimaciones, incluidas en el informe semestral “El costo de mantenerse sano”, presentado días atrás, más de 50 millones de personas podrían volver a caer en la pobreza este año. Es un escenario francamente desolador, agravado por la limitada capacidad fiscal que hoy tienen los países de la región.

Puede interesarle: Pandemia profundiza contracción de la actividad económica en Latinoamérica

Todos conectados

La creación de empleos es la vía más efectiva para erradicar la pobreza. Es fundamental por lo tanto dinamizar las economías de la región a medida que encaramos la recuperación pospandemia. Esto requiere fomentar la producción, el comercio y la oferta de servicios, actividades que en buena parte tienen ya una base digital.

Pero, para aprovechar las oportunidades de crecimiento que hay en muchos sectores de la economía, será necesario promover la innovación, mejorar la productividad y, sobre todo, dar un fuerte impulso a la inclusión digital. Las ventas a través de plataformas de comercio electrónico, los servicios en línea y la supervivencia de miles y miles de pequeñas y medianas empresas durante la etapa de distanciamiento social fueron posibles gracias al acceso a Internet en millones de hogares.

Además: Whatsapp, red social líder en Centroamérica y el Caribe

Muchos más deben estar conectados. El BM aprobó en junio un programa de US$94 millones para apoyar la transformación y la inclusión digital en el Caribe. Además, hace unos días se dio luz verde a un proyecto de aceleración digital para Haití, con fondos por US$60 millones. Y en Brasil estamos asesorando al gobierno en el registro de trabajadores informales mediante el uso de sistemas digitales de identidad, para que puedan recibir asistencia económica. La etapa de reconstrucción de nuestros países va a exigir más programas como estos.

En medio de la emergencia, los gobiernos de la región deberán hacer un uso muy eficiente de recursos que son limitados. La asistencia directa a los sectores más vulnerables probablemente será necesaria por algún tiempo más y también será fundamental reducir el endeudamiento público hasta niveles sustentables. Estas prioridades competirán con las inversiones clave para crear empleo y desarrollar la infraestructura que permita reconstruir las economías, así como el apoyo imprescindible para mejorar la conectividad y el acceso a banda ancha de Internet.

Los beneficios serán tanto inmediatos como de largo plazo. Garantizar un mejor acceso a Internet para todos equivale a multiplicar las posibilidades educativas, formativas y laborales de la población. Es decir, dotarla de más herramientas para encarar los enormes desafíos del futuro.

Tags: América LatinaBrecha digitalCaribeCepalempleoPobreza
Articulo anterior

Empresas costarricenses reciben apoyo para ser Carbono Neutral

Siguiente articulo

Domino’s impulsa iniciativa de RSE para asegurar la continuidad de fundaciones guatemaltecas

Related Posts

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

(M&T)-.    Las pymes han tenido gran aceptación en la sociedad y han sido fuertes generadoras de empleo, incluso...

19 abril 2021
Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Siguiente articulo
Domino’s impulsa iniciativa de RSE para asegurar la continuidad de fundaciones guatemaltecas

Domino's impulsa iniciativa de RSE para asegurar la continuidad de fundaciones guatemaltecas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers