La edición 2019 de Agritrade busca generar negocios agrícolas con 150 compradores internacionales, entre ellos y por primera vez, la visita de compradores de Japón. Los organizadores de esta Convención agrícola regional proyectan negocios por US$65 millones en el corto y mediano plazo. Además, por ser pioneros en tecnología agrícola estará como país invitado, Israel, donde expertos de dicho país participarán en el programa de capacitaciones.
Una nueva oferta agrícola guatemalteca que incluirá arándanos, plátanos, piña, papaya, mango, aguacate, café diferenciado, limón, zanahorias de colores, ejote francés, mini vegetales, zucchinis, alverja duce, moras, especias, plantas ornamentales, entre otros están preparando productores y empresarios guatemaltecos, para ampliar los nichos y mercados del país, y superar lo exportado en productos agrícolas no tradicionales en el 2017, el cual llegó a los US$913 millones.
Además: Guatemala cuenta con nueva ruta logística para sus exportaciones marítimas
De acuerdo con Antonio Malouf, Presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), sin duda, uno de los mayores empleadores del país es el sector agrícola, el cual representa el 30% del total que exporta Guatemala. Además, resalta, el empleo que genera está donde el país más lo necesita: en el área rural. “Por eso seguimos creyendo que las exportaciones siguen siendo la vía para aportar e inyectar en la economía familiar y de las comunidades”, asegura.
Según se informó, Agritrade Expo & Conference apunta a ser el centro de negocios de Latinoamérica de la industria de productos agrícolas y procesados para vender al mercado internacional, ya que el posicionamiento logrado a lo largo de 19 años ha despertado el interés de compradores internacionales de mercados estratégicos de Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá y Centroamérica.
Desde el año pasado, esta plataforma presentó los productos que buscan apostar por la nueva oferta exportable de Guatemala, así como la estrategia para ir hacia la agroindustria. De acuerdo con Estuardo Castro, Presidente de Agritrade, esto es una respuesta concreta a los cambios de los mercados internacionales, los cuales están pidiendo más regulaciones, certificaciones, nuevas variedades de productos de frutas y vegetales, así como nuevas formas de comer saludable.
También: Guatemala aumenta sus exportaciones agrícolas y de manufacturas a Países Bajos
“No quieren comer siempre lo mismo, de la misma manera y con el mismo empaque. Para ello, Agritrade 2019 tendrá una jornada intensiva de seminarios enfocados en la innovación y tecnología agrícola para los productores y agro exportadores”, detalló.
Según cifras de la AGEXPORT, en la edición 2017 Agritrade contó con 3,045 visitantes, 116 compradores internacionales de 19 países, se generaron 2,000 negocios los cuales alcanzaron los más de US$50 millones en negocios en más de 50 productos de calidad de oferta exportable en piso de exhibición.