De acuerdo con la Cámara de productores de leche, se han sostenido reuniones con la Dirección General de Tributación y con los encargados técnicos de facturación electrónica, a los cuales les explicó en detalle la realidad del sector primario lácteo, fundamentalmente la particularidad de que el pago de la leche es realizado por las plantas industriales mediante una liquidación semanal de las entregas, considerando además la calidad, composición, cuota, e inocuidad de la leche, imposibilitando que el productor pueda emitir una factura por cada entrega de leche que realice, al desconocer el precio que recibiría por la misma.
A criterio de la Cámara, los productores de leche deberían de estar exentos de presentar la factura electrónica. La posibilidad de que las industrias presenten la factura de compra de la leche es viable y técnicamente manejable, pero implicaría la aceptación y las modificaciones correspondientes por parte de la Tributación.
Le puede interesar: “Bolsas de Panamá y El Salvador negocian US$67.6 millones”
Asimismo le han planteado al Ministerio de Hacienda, asuntos como la edad promedio de los productores de leche, por encima de los 50 años y su poco conocimiento y práctica con softwares complejos y poco amigables como el que tiene disponible el Ministerio de Hacienda para realizar la facturación digital.
“La cobertura y calidad variable de la señal de internet en muchas zonas rurales del país para poder hacer la facturación electrónica.en forma gratuita, la capacidad tecnológica y física para guardar los comprobantes electrónicos por un plazo de cinco años y la coexistencia de comprobantes impresos y las facturas electrónicas que podrían causar confusión en las contabilidades”, afirma el comunicado.
Además lea: “Tarjetas de crédito, uno de los factores del aumento de morosidad mayor a 90 días”
Además existe una incertidumbre sobre la obligatoriedad de gran cantidad de rubros, tanto de compra como de venta utilizados en las fincas de los productores de leche, tales como compra o venta de animales, insumos agrícolas, veterinarios, etc., al desconocerse la cobertura del artículo 11 del Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
“En caso de que esto no sea factible, creemos que se requiere urgentemente de una ampliación de los plazos para la implementación de la facturación electrónica para el sector lechero y agropecuario en general. En este lapso, consideramos que es necesario abrir mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda para analizar detalladamente las particularidades de cada sector agropecuario del país. Una vez concluido el proceso es necesaria una fuerte capacitación dirigida a las organizaciones gremiales y a los productores para hacer una transición adecuada y lo menos traumática posible”, finaliza el documento.