• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Productos agrícolas potencian economía nicaragüense

27 marzo 2020
in Mercados, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La economía de Nicaragua tiene de principal protagonista al sector agropecuario ya que el 2017 fue un año positivo a pesar de los excesos de lluvias que se registraron. Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), expresa que “aportamos entre 16 y 18 por ciento al PIB pero nosotros creemos que anda en el 18 por ciento, porque no están los productos agroindustriales. Si se suma la agroindustria con los productos nacionales, la materia prima que producimos, el aporte al PIB andaría por entre 28 y 30 por ciento”.

El buen comportamiento del sector se pudo ver en rubros como la caña de azúcar que “pasará de 14.8 millones de quintales a 17 millones y algo. Eso es positivo. No solo recuperamos la producción sino que vamos a sobrepasarla. Y todavía hay muchos rubros en los que va a pasar eso”, expresó Healy.

Le puede interesar: “¿Por qué el sector ganadero de Nicaragua se encuentra en peligro?”

Dentro de los principales productos de exportación en el 2017, de acuerdo al Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), sobresalen el café, carne de bovino, caña de azúcar, maní y camarón de cultivo. Estas exportaciones totalizaron los US$ 2,648 millones en el 2017.

Por otro lado, según datos del Banco Central de Nicaragua, la agricultura, pesca y acuicultura reportaron mayor crecimiento. La agricultura reportó un crecimiento del 27.0 por ciento debido a mayores labores y producción en café, caña de azúcar, maíz, arroz, tabaco, ajonjolí, maní y soya.

Además lea: “Mejora en la exportaciones impulsa el crecimiento económico de Nicaragua”

Asimismo, la actividad de pesca y acuicultura generó un crecimiento del 20.3 por ciento por el aumento de la acuicultura de camarón, captura de peces y otros productos de la pesca, especialmente pepino de mar y cangrejos.

No obstante el IMAE indica que la actividad pecuaria tuvo una disminución del 6.2 por ciento por la menor matanza vacuna, exportaciones de ganado en pie y producción de huevos. Este comportamiento se atenuó por aumentos registrados en la matanza porcina, avícola y producción de leche.

Tags: AgropecuarioeconomíaNicaragua
Articulo anterior

Guatemala aumenta sus exportaciones agrícolas y de manufacturas a Países Bajos

Siguiente articulo

Dos nuevos puertos en República Dominicana potenciarán su economía

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

¿Quién ganó el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2018 en Panamá?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers