• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué aprendió Panamá después de la ampliación del Canal?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Jorge Quijano, actual administrador de la vía interoceánica reconoció los puntos débiles del proceso que “no podían prever por la magnitud de la obra”, asegurando que “de ahora en adelante pre negociarán esos puntos álgidos antes de iniciar cualquier obra futura”.

Entre esos aprendizajes está exigir que el líder del consorcio tenga la mayor participación accionaria. Esto hubiese evitado las tensas negociaciones y la paralización de la obra en 2014 cuando el consorcio Grupo Unidos Por el Canal, contratista de la obra, adujo sobrecostos y liquidez comprometida para continuar con la construcción.

Lea también: Cuestionamientos nublan la fiesta del canal ampliado

También exigirían que los consorcios que se presenten a cualquier licitación prueben que ya han trabajado juntas antes, esto en virtud de garantizar una buena relación y comunicación entre ellas.

Que el proyecto de diseño sea parte del consorcio también, no sólo un producto subcontratado; que la inauguración se incluya en el pliego de cargos; que todos los subcontratistas y consecuentes subcontratos estén negociados, aunque sea preliminarmente, antes del inicio de la obra y establecer las bases para las visitas e inspecciones de la obra.

En cuanto a la comunicación, el administrador del Canal también reconoció su reacción tardía y sólo luego de que las imágenes y videos de las filtraciones en las compuertas recién instaladas inundaran las redes sociales. Reconoció que cualquier evento debe ser comunicado máximo 25 minutos después de tener conocimiento de ello, aunque no se maneje toda la información.  También restringiría al contratista la comunicación externa de la obra y la relación con los medios, para evitar la “desinformación y manipulación mediática” durante cualquier conflicto o reclamo.

Le recomendamos: El canal ampliado impone nuevos retos a Panamá

En cuanto a los US$2,600 millones en reclamos económicos aún pendientes por dirimir en un tribunal de arbitraje en Miami, indicó que la mayor defensa del caso es que nunca se cambió el alcance de la obra, incluso que nunca sacrificaron calidad por tiempo y que dieron al contratista suficiente tiempo para terminar la obra cumpliendo todos los requerimientos que estaban en el pliego de cargos-contrato: ni más ni menos.

Las nuevas esclusas neo panamax tienen 156 reservas programadas y 18 tránsitos efectuados hasta el 8 de julio pasado. El canal espera aportar más de US$1,600 millones anualmente al gobierno central después de la ampliación.  

 

Tags: Ampliación Canal de PanamáCanal de PanamáInversiónPanamá
Articulo anterior

¿Cuánto avanza la región en la carrera por conquistar el espacio?

Siguiente articulo

Honduras quiere importar el modelo dominicano de vivienda social

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Quién es el hombre que quiere sacar a Daniel Ortega del poder?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse