El Índice ALA de Basilea que mide el riesgo de lavado de activos y financiamiento terrorista de los países basándose en las fuentes disponibles públicamente, son un total de 14 indicadores abordando las regulaciones de ALA/CFT, corrupción, estándares financieros, divulgación política y estado de derecho son sumados en un puntaje de riesgo general.
Los 10 países principales de alto riesgo en el Índice ALA de Basilea 2016 son: Irán, Afganistán, Tayikistán, Guinea Bissau, Camboya, Mozambique, Mali, Sudán, Uganda y Myanmar. Aunque en general esta lista ha cambiado muy poco desde la edición previa, es digno de mención que Guinea-Bissau y Mali han visto algunas mejoras en sus puntajes. La mayoría de los países de alto riesgo sin embargo, han cambiado sólo un poco sus calificaciones de riesgo, indicando un lento progreso y dificultades en realizar cambios estructurales que podrían mejorar su marco ALA/CFT.
En el caso de Centroamérica, que figuran en la lista de países de mayor riesgo en Latinoamérica, se colocan con los siguientes puntajes de acuerdo al índice son: Panamá (7.09), República Dominicana (6.74), Honduras (6.04), Guatemala (5.97), Costa Rica (5.93), Nicaragua (5.84) y El Salvador (4.69).
Además: Rosenthal: la familia de empresarios hondureños acusada de lavado de dinero
La mayoría de los países de alto riesgo sin embargo, han cambiado sólo un poco sus calificaciones de riesgo, indicando un lento progreso y dificultades en realizar cambios estructurales que podrían mejorar su marco ALA/CFT.
“Lo que conlleva el alto riesgo en el índice son deficiencias en el marco ALA/CFT, alto nivel de corrupción percibida, falta de transparencia pública, estándares financieros y transparencia deficientes; y derechos políticos y estado de derecho débiles”, reza el informe.
Países con mejoras
Kuwait es uno de los países que mejor y se debe a que ha abordado varias deficiencias claves relacionadas a las recomendaciones del GAFI como se confirma en el Informe de Seguimiento del GAFI, lo que conlleva a las mayores mejoras de la edición previa de 2015 . El informe del GAFI también señaló que existe información insuficiente para evaluar la efectividad del sistema ALA/CFT, el cual será evaluado en el próximo ciclo de evaluaciones del GAFI.
Por otro lado, Ecuador percibió fuertes ganancias en los indicadores de Transparencia Pública y Estado de Derecho y Seychelles se desempeñó mejor en el Índice de Secreto Financiero (FSI, por sus siglas en inglés) permitiéndole bajar su calificación de riesgo en el Índice ALA de Basilea.
Puede interesarle: Centroamérica: Manos arriba ante el lavador de dinero
Albania, Armenia, Bosnia y Costa Rica también mejoraron debido a la reciente re-evaluación de sus marcos legales ALA/CFT, la cual calificó sus niveles de cumplimientos de manera más positiva.
El cambio positivo de Austria fue impulsado por mejoras en el indicador financiero político ilustrando mayor transparencia en relación al financiamiento de partidos y candidatos políticos; sin embargo Austria también ha experimentado una evaluación bajo la nueva metodología de evaluación del GAFI, que se espera sea publicada en agosto de 2016, la cual puede cambiar sus calificaciones de nuevo. Mientras tanto, Grecia y Corea mejoraron como resultado de la última emisión del FSI. Corea además mejoró en los estándares financieros y transparencia pública.