• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué cubre la Ley contra Delitos Informáticos en El Salvador?

27 marzo 2020
in Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

Juan José López Torres

El Salvador implementó el 5 de febrero una ley que busca proteger tanto a las personas como a las organizaciones públicas y privadas de los delitos contra la información digital e infraestructura tecnológica, un problema creciente en los últimos años.

Pese a que se trata de delitos graves que atentan contra uno de los activos más valiosos en la actualidad -la información-, la aprobación no contó con la mayoría absoluta de los diputados en la Asamblea Legislativa, aunque puso fin a cinco años de debate y análisis que requirieron la consultoría de un experto internacional y la participación de telcos, entidades de seguridad y de justicia del país.

Con el instrumento legal, que aún espera la sanción del Ejecutivo y la publicación en el Diario Oficial para que tome efecto, se protegerán bienes jurídicos, datos almacenados, procesados o transferidos, sistemas, infraestructura o cualquier componente e intereses asociados a la identidad, propiedad, intimidad e imagen de las personas naturales o jurídicas de delitos cometidos por medio de las TIC.

Diputados salvadoreños debaten si dar “like” es un delito

Así, la ley considera como delitos los ataques contra sistemas tecnológicos de información e informáticos; los relacionados con el contenido de datos; contra niñas, niños y adolescentes o personas con discapacidad y el orden económico.

“Es tan novedosa y delicada que creímos, los miembros de la comisión, que no contábamos con los conocimientos adecuados y llamamos a todos los sectores involucrados y fue con ellos con quienes la hicimos”, expresó el diputado Antonio Almendáriz, presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad.

El planteamiento de la iniciativa de 2010 se sustentó en las amenazas de la cibercriminalidad contra la integridad física y moral, así como la propiedad, posesión y conservación de sus derechos en el campo tecnológico.

¿Por qué Panamá es un blanco perfecto para ciberataques?

Para esa época, el correo y los medios de almacenamiento comenzaban a tomar protagonismo en las actividades económica, política, social y cultural, lo que abrió el debate para protegerlos de forma específica ya que las autoridades no contaban con el asidero legal ni el conocimiento para sustentar condenas en delitos cibernéticos.

“El uso inadecuado de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden poner en peligro la integridad de las personas, puesto que cada vez más las instituciones públicas y privadas son las que utilizan medios electrónicos para el almacenamiento y procesamiento de datos personales”, preveía la propuesta.

El argumento no estaba equivocado. En los últimos cinco años, tanto los sitios web de dependencias del Estado así como de empresas privadas han sido blancos de ataques, como denegación de servicio, malware, trolleo en redes sociales y phishing.

Cuentas bancarias son el blanco favorito de los ciberataques

La Ley Contra Delitos Informáticos implica reformar el Código Penal para que se incorpore la figura dedelitos relativos a la protección de información y de los datos y se tipifique los delitos informáticos.

Si desea leer el artículo completo, consulte www.revistaitnow.com

Tags: ciberataquesEl SalvadorLey contra Delitos Informáticos
Articulo anterior

FIFCO reporta crecimiento de 13% en Guatemala

Siguiente articulo

Urbánica edificará otro Marriot Fairfield en El Salvador

Related Posts

Rappi y Visa firman acuerdo exclusivo para fortalecer sus  servicios financieros
Sin categoría

Rappi y Visa firman acuerdo exclusivo para fortalecer sus servicios financieros

Visa Inc. anunció el fortalecimiento y expansión de su alianza estratégica con Rappi, con quien lleva trabajando desde sus...

11 diciembre 2020
Nestlé Costa Rica neutraliza el 100% de sus residuos plásticos posconsumo
Empresas

Nestlé Costa Rica neutraliza el 100% de sus residuos plásticos posconsumo

A inicios de 2019, Nestlé, anunció a nivel global su visión más ambiciosa para lograr un futuro libre de...

1 diciembre 2020
Sin categoría

Factores domésticos determinan expectativas en mercados emergentes

Durante el tercer trimestre del 2019, los bancos centrales de las economías desarrolladas redujeron las tasas de interés. Ante...

27 marzo 2020
Sin categoría

Alianza público-privada permite a empresa funcionar con energía 100% renovable en Costa Rica

Panasonic Centroamericana junto a la CNFL instalaron un sistema fotovoltaico de 400 paneles solares, la cual servirá como complemento...

27 marzo 2020
Siguiente articulo

Los cinco culpables del declive de Costa Rica, según Figueres

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers