Quisi Aguilar
En grandes términos esto es Uber, la exitosa startup que nació en Silicon Valley que ha sido valorada en US$51 millones.
En Costa Rica, el sistema de transporte privado ha causado problemas desde que anunció en su página de Facebook, el pasado viernes 21 de agosto, que iniciarían operaciones en el país.
Lea también: Uber, ¿competencia o socio estratégico?
Por un lado taxistas del país han tomado la fuerza por sus manos y dañaron un vehículo de Uber para exigir el cese del servicio, que según ellos no cumple con la ley. Pero también el Gobierno se ha manifestado en contra y ha reiterado que pese a los argumentos de la compañía se trata de un servicio público y por ende no cumple con la ley.
“Sobre el tema de Uber, yo repito lo que dije y ratifico lo que ha dicho el señor Viceministro de Transportes: eso es un servicio público. En otros países tal vez no pero en Costa Rica las leyes incluyen el servicio público, regulan el servicio público, establecen condiciones muy concretas para el servicio público con respecto a los controles, la calidad, los seguros. Y por lo tanto una actividad que no se regula por eso es una actividad ilegal. No hay otra”, recalcó el presidente Luis Guillermo Solís.
Más información: Uber y el ámbito de lo privado
Este no fue el primer caso, al parecer donde llega este sistema de transporte hay caos y la legislación local se opone, aquí le presentamos algunos casos:
Francia
Lo mismo sucedió en Francia, donde los taxistas se declararon en huelga, se manifestaron quebrando ventanas de automóviles e incendiando neumáticos. Los transportistas alegaron que Uber está ofreciendo un servicio desleal más barato que los perjudica.
México
En este país cientos de taxistas hicieron protestas para exigirle a las autoridades que prohibieran el servicio de transporte, ya que estos evadían los impuestos, las regulaciones de registro y la seguridad que tenían los taxis regulares.
España
El año pasado se suspendió el uso temporal de Uber, ya que se argumentó que representaba competencia desleal, porque carecían de los permisos necesarios para transportar pasajes, con esto Uber tuvo que cerrar operaciones en este país. Actualmente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está analizando el caso de España y espera pronto dar una resolución.
Holanda
En este país también fue prohibió el servicio, a pesar de que la ministra de Transporte de ese país favoreció la legislación para mayor servicios de transporte, Uber no cumple con los requisitos para ser considerado un taxi.
En Costa Rica, para muchos este servicio debe incumple las regulaciones del Consejo de Transporte Público (CTP) y si no operan con la modalidad de concesión o permisos, estarían infringiendo la Ley de Tránsito.
Por otro lado, la vocera de Uber, Rocio Paniagua le afirmó al diario La Nación que estarán operando como comunidades de autoabastecimiento, del mismo modo que se emplean con los servicios de agua y electricidad.
De este modo, plantean autogestionar sus necesidades de movilidad, de esta manera no se les puede cuestionar de ser un servicio público, por lo cual no requieren concesión del Estado para operar.
En la región, además de en Costa Rica, Uber solo opera en Panamá aun cuando en países como Guatemala y República Dominicana han mostrado interés por ingresar.