Los directivos del sector privado de Honduras y de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los EE.UU. (OFAC) se reunieron hoy en Tegucigalpa para discutir el caso del Grupo Continental. La empresa privada expresó la necesidad de tomar acciones concretas en temas como la reactivación económica, la generación de empleo, la competitividad y mejorar el clima de negocios en Honduras.
Además: Delegación hondureña revisa liquidación del Banco Continental
La normalización de las operaciones de las empresas del Grupo Continental, a fin de preservar los empleos y su contribución a la economía del país es el objetivo principal más inmediato. De igual forma que se garanticen los derechos de los cuenta habientes del Banco Continental, los empleados y la continuidad operativa de las empresas que puedan ser afectadas.
La OFAC reconoció la importancia de las propuestas presentadas por el sector privado y manifestaron su interés en trabajar de manera conjunta con las autoridades hondureñas y con el sector privado para mejorar la economía del país.
Las autoridades de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) señalaron que las empresas o personas que no hayan tenido “una participación activa en operaciones financieras ilícitas podrán seguir operando sin riesgo de ser vinculados“, siempre y cuando, “no sigan estando vinculadas ni generando beneficios” para la familia Rosenthal.
El encuentro con la OFAC aconteció un día después de que una delegación del Gobierno hondureño viajó a Washington D.C. para reunirse con directivos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos con el fin de revisar la liquidación del Banco Continental, proceso que ha creado incertidumbre entre los hondureños, principalmente entre los que tienen cuentas y depósitos en la banca local.
Esta delegación fue creada especialmente para manejar el caso del Grupo Continental. También se creó una Unidad Especial de Apoyo a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), con el objetivo de fortalecer la institucionalidad del país y conformar una plataforma de trabajo integral.
En esto trabajan al menos ocho instituciones gubernamentales, entre las que figuran la Secretaría de Coordinación de Gobierno, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y la OABI. Además, el Gobierno de Honduras recibirá asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y de los Estados Unidos.
El coordinador general del Gobierno, Jorge Ramón Hernández, resaltó el éxito de los resultados de las reuniones entre la agencia hondureña y las autoridades estadounidenses: se estableció un protocolo de cooperación y los mecanismos de comunicación para “continuar una lucha compartida contra el tráfico de drogas y el lavado de activos”, apuntó Hernández.
También: Rosenthal, la familia de empresarios hondureños acusada de lavado de dinero
Por otro lado, EE.UU. reconoció “los estrechos lazos de cooperación” con Honduras y felicitó al Gobierno por “las decisiones y el manejo que ha hecho de la situación”. Además reafirmó “su disposición para seguir cooperando en el objetivo de lograr una Honduras segura, libre del crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos”.