Marcela Jiménez
Nicaragua: José Adán Aguerrí, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)
Seguimos a la expectativa sobre el Canal. Estamos todavía analizando el año 2014, para enfocarnos en lo que nos trae el 2015, pero por supuesto que hay expectativas positivas, vendrán anuncios de nuevas inversiones para el sector construcción y esas son buenas noticias.
Al momento, las preocupaciones que tenemos son la situación de si hay o no extensión de los TPL (Régimen Arancelario Preferencial) de EE.UU. Además, estamos a la expectativa de si hay o no Canal interoceánico y a los anuncios que se tienen que dar alrededor de la obra. Por esto, tenemos que seguir en la búsqueda de un mayor consenso entre Gobierno y empresa privada.
El Salvador: Carlos Calleja, vicepresidente de Grupo Calleja
Construir una política de seguridad. El 2015 será un año que presentará retos y desafíos, pero a la vez ofrecerá oportunidades que debemos aprovechar. En los últimos años, nuestro país ha tenido un crecimiento económico debajo del 1,5%, enfrentando problemas como baja inversión, poca generación de empleos y un panorama difícil en cuanto a la seguridad pública, hay que buscar una solución integral a estos problemas.
En Selectos podemos ver oportunidades en programas de inversión extranjera que bien ejecutados vendrán a generar desarrollo económico y social, adicionalmente vemos clave construir una política nacional de seguridad.
Honduras: Armando Funes, gerente de AVIANCA-TACA Honduras
Promocionar más la imagen país. Esperamos que el 2015 traiga un avance más rápido en el crecimiento económico para todos los rubros. Se debe aprovechar las zonas turísticas y las ferias para promover la nación, además se necesita más inversión en infraestructura turística y carreteras. También esperamos que bajen aún más los niveles de inseguridad y el crimen organizado, y que los planes en la inversión extranjera den frutos en el corto plazo.
Guatemala: Hernán Girón, presidente del Cacif y gerente general de Seguros El Roble
La institucionalidad ayuda a la inversión. El 2015 presentará diversas complicaciones, sobre todo aquellas que giran alrededor de un año electoral. Probablemente el tema de la percepción de corrupción y falta de transparencia en la ejecución del gasto público, así como el incremento del endeudamiento, serían las preocupaciones principales. En la medida en que exista percepción de corrupción y falta de transparencia, las inversiones se reprimirán.
Costa Rica: Francisco Arias, gerente de relaciones corporativas & ganaderas de Dos Pinos
La infraestructura afecta la operación. En primera instancia, el déficit acumulado en materia de infraestructura representa un efecto negativo en la competitividad del país y en la operación de las empresas. Además, el efecto de la factura eléctrica y el comportamiento en el precio de los combustibles afectan directamente nuestros costos de producción. Finalmente nos preocupa que se siga insistiendo en iniciar procesos de negociación comercial, en vez de enfocar los esfuerzos por administrar eficientemente la plataforma que tiene el país.
República Dominicana: Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
Ineficiencia eléctrica sale muy cara. El Pacto Eléctrico es una herramienta para blindar a largo plazo las acciones que resolverán el problema, como la construcción de las plantas a carbón en punta Catalina, provincia de Peravia. El Pacto Eléctrico permitirá que se acuerden acciones de largo plazo, que harán posible la solución definitiva del sistema energético en el país. Esto es importante para toda la nación, porque la ineficiencia del sector eléctrico le cuesta a todo el país US$3.200 por minuto.
Lea el reporte completo en la edición impresa #91 de Revista Mercados & Tendencias.