Expertos señalan que la región se encuentra frente a un nuevo paradigma de la educación superior, lo cual implica que el status quo de los grandes centros de enseñanza está siendo cuestionado, sobre la necesidad de democratizar el conocimiento y pasar del modelo de carreras a uno de competencias.
De acuerdo a Vanessa Gibson, directora de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (Cinde), lo anterior tiene que ver con los cambios en los modelos productivos mundiales, los cuales están presionando a las empresas a buscar profesionales más integrales.
A pesar de esto, la realidad de la región muestra que estamos aún lejos de vivir la misma discusión. Aquí, los millennials siguen demandando carreras tradicionales, lo cual entra en conflicto con lo que el mismo mercado anda buscando.
Las 27 universidades públicas que agrupa el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) son testigos clave en una tendencia ya sabida y criticada por el sector productivo: las ciencias sociales y humanidades conquistan la mente de los estudiantes universitarios de la región. En orden de mayor demanda, a estas le siguen las carreras de ingeniería y tecnología, así como las ciencias económicas y administrativas, y las ciencias naturales, según datos del CSUCA.
Le puede interesar: ¿Está lista la banca dominicana para el reinado de los millennials en 2020?
¿Cuáles son las carreras con más demanda?
El panorama varía en las 226 instituciones superiores privadas que imparten clases en la región, por ejemplo, en Guatemala, las ingenierías son de las carreras más demandadas a nivel de pregrado, de igual manera las relacionadas con las ciencias sociales y las ciencias puras están muy bien posicionadas.
Nicaragua se une a la tendencia de Guatemala, donde las carreras de ingeniería también son las de mayor demanda, de acuerdo con información de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). En esta área, opciones como la ingeniería comercial y la industrial son de las más apetecidas por los estudiantes.
Por otro lado, en Honduras, el área de formación técnica y tecnológica tiene su principal demanda en el sector salud, específicamente con carreras como la radiotecnología y terapia física, según la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En suelo tico, la demanda universitaria es compartida por tres áreas: Educación, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, las cuales incorporan el 58% de la oferta de carreras, según datos del último Informe Estado Nación.
También puede leer: Universidades costarricenses buscan extranjeros
Por otro lado, la demanda de las universidades privadas en la región se alinea un poco más a las tendencias mundiales. Según la Red Laureate, con más de 70 universidades asociadas en el mundo, la matrícula de estudiantes nuevos se reparte en: 27% Administración y Negocios; 21% Ciencias de la Salud; 18% Ingenierías y Tecnologías de la Información; y 7% Arquitectura.