De acuerdo al II Estudio de Interacción Digital PNConnect, desarrollado por la unidad digital de CAC Porter Novelli, y la unidad de inteligencia de datos PNData Intelligence, el 77% de los encuestados tiene un smartphone, el 39% una laptop, el 22% una computadora de escritorio, el 18% una tablet y el 9% un iPod.
Uno de los principales hallazgos del estudio, el cual revela tendencias del consumidor digital en el 2016, gira en torno a la preferencia de los costarricenses con respecto al canal para navegar en Internet. El 85% de los encuestados lo hace principalmente por medio del teléfono inteligente, mientras que el 36% utiliza la laptop, un 32% la computadora de escritorio, un 19% la tablet y un 6% el iPod.
“Es importante ver que cada vez se incrementa más el uso del teléfono inteligente y que la computadora de escritorio va dejando de ser una opción para los consumidores de contenido digital”, expresó, Rodrigo Castro, gerente general de CAC Porter Novelli.
Además: Lo que Internet le ha enseñado para innovar sin restricciones
El 66% de las personas con acceso a Internet lo hacen para informarse y buscar productos que necesitan, sin embargo, hablando de los medios de comunicación por los cuales los encuestados se informan, la televisión encabeza la lista con un 57%, seguido por el Internet con un 36%. La prensa escrita y la radio siguen con un 15% y 6%, respectivamente.
Asimismo, en cuanto a los medios por los cuales las personas se entretienen, el Internet lidera en un 14% por encima de la televisión.
Oportunidad empresarial
De acuerdo a los resultados del estudio un 28% de las personas conectadas utilizan el servicio de compras en línea. “Esto abre una oportunidad enorme para que las empresas nacionales empiecen a experimentar con el e-commerce”, agregó, Israel Tejada, director de PNConnect.
Lea también: ¿Por qué el ecommerce sigue sin enamorar a los centroamericanos?
Un dato relevante para las compañías del país, es que a pesar de que las personas buscan mucha información por medio de Internet, a la mitad reveló no le gusta el contenido publicitario de las plataformas que visitan. Según se informó, esto sucede porque las marcas no están preocupándose por conocer a su público y ajustar la publicidad a éste de una manera más natural y menos forzada. De ahí que los esfuerzos en torno al tema deben ser aun mayores.
El boom de las redes sociales
En lo que se refiere a Internet, el informe revela que los usuarios prefieren, en casi un 25%, informarse por medio de las redes sociales. Le siguen los buscadores como Google y Yahoo en un 18%, y luego se posicionan los portales y los sitios web en un 13% y 6% respectivamente.
De interés: ¿Cuándo estar en redes sociales no es un buen negocio?
En cuanto a las redes sociales de preferencia, Facebook encabeza la lista con un 23%. Le sigue YouTube con un 10% e Instagram con un 8%. Mientras que Google Plus representa un 6,3% y Messenger y Twitter empatan con un 3%. Otros como Snapchat, Pinterest y Skype se encuentran abajo en la lista con porcentajes menores al 2%.