• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué hace de Costa Rica un país expulsor de cerebros?

27 marzo 2020
in Tecnología
Share on FacebookShare on Twitter

Róger Gutiérrez

 

El Programa Estado de la Nación de Costa Rica publicó el primer informe del Estado de la Ciencia y Tecnología en el país donde se exponen las fortalezas y debilidades que posee la nación con referente al desarrollo tecnológico.

 

El informe reconoce que aun cuando Costa Rica es líder en Centroamérica en infraestructura e importación tecnológica, existe rezago en temas ya conocidos, como la falta de gestión e incentivo gubernamental,  un foco a otros sectores, una hegemonía de transnacionales y una enorme carencia de desarrollo nacional que es apenas del 2%.

 

A raíz de la investigación para el informe, Maria Santos, coordinadora del proyecto, afirma que encontraron que una de las principales razones del incipiente avance tecnológico se debe a la colosal diáspora de profesionales y expertos que sufre el país.

 

Santos afirma que las causas de esta fuga de profesionales pueden ser diversas. La falta de financiamiento y excesiva burocracia detienen los grandes proyectos de los emprendedores tecnológicos que conlleva a que estos busquen otras opciones más provechosas fuera del país.

 

 
Sabía que: Fuga de cerebros centroamericanos a EE.UU. creció 5.7%

 

Un segundo punto es la falta de información y formación académica. El sistema educativo secundario en Costa Rica ya es obsoleto y no está acorde a las necesidades que tiene el país, por consecuente, no induce a los estudiantes al estudio de carreras tecnológicas, sino más bien los jóvenes se siguen encasillando en ciencias sociales. La mayor consecuencia del ínfimo aporte tecnológico en el sistema educativo se traduce en la escasa mano de obra para desarrollo de proyectos.

 

Los líderes tecnológicos al verse solos tratan de encontrar apoyo en otros ecosistemas y el gran problema es que este cimiento se ubica en otros países incluso fuera del continente.

 

“Si usted compara las graduaciones de los últimos diez años en las áreas de ciencias sociales y humanidades con los egresados en ciencia y tecnología,  existe una gran brecha que se ha sostenido durante años e incluso hay un estancamiento comparado con otros países de la región. No se están generando profesionales en ciencia y tecnología al ritmo que se requiere y el I+D es casi invisible” asevera Santos.

 

Además puede leer: Costa Rica, seductor de inversiones de alta tecnología

 

El informe señala que la ciencia y tecnología podría significar un crecimiento económico sostenido y estable para el país. 

 

“Costa Rica no posee recursos naturales como Chile con el cobre o Venezuela con el petróleo y los que si posee quiere conservarlos, además nuestro bono demográfico está envejecido. El capital humano y recursos naturales no son los convenientes para crecer, lo más conveniente es crecer en vía de  investigación y desarrollo tecnológico”, puntualiza coordinadora del programa Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Además: Carencia de talento técnico limita productividad tica

 

Deben existir mayores políticas con sustento tecnológico, pues esa es la única forma en que pueda producirse una diáspora de profesionales y así estos vengan a compartir e implementar los conocimientos obtenidos en ecosistemas técnicos más desarrollados.

 

 

Este artículo fue publicado originalmente en revisaitnow.com

Tags: cerebrosexpulsortalentoTI
Articulo anterior

Honduras blindarán cédulas contra fraudes

Siguiente articulo

¿Cómo la caída del petróleo modifica la estrategia del negocio?

Related Posts

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición
Actualidad

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Con la continua modernización de las grandes ciudades se han logrado resolver grandes problemáticas a las que se enfrentan...

4 febrero 2021
Los mejores fabricantes de tecnología del mundo se reunirán en la Innovation Week de Grupo Babel
Eventos

Los mejores fabricantes de tecnología del mundo se reunirán en la Innovation Week de Grupo Babel

Grupo Babel, la empresa especializada en la implementación de servicios y soluciones para Transformación Digital, se prepara para ejecutar...

26 enero 2021
El 2021 es el año de la reinvención del ecosistema de canales en Latinoamérica
Digitalización

El 2021 es el año de la reinvención del ecosistema de canales en Latinoamérica

Las profundas transformaciones que experimentó el ecosistema de canales en 2020 continuarán revolucionando el 2021. La actividad comercial digital...

20 enero 2021
¿Qué fue lo más destacado del CES 2021 en su primera edición virtual?
Innovación

¿Qué fue lo más destacado del CES 2021 en su primera edición virtual?

Por: Luis Fernando Arevalo El Consumer Electronics Show (CES), es una de las expos de tecnología más importantes del...

18 enero 2021
Siguiente articulo

Kreef busca expandirse en Centroamérica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse