Por: Delys Medina
El presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), Alejandro Cambiaso, informó también que el desplazamiento de personas para realizarse tratamientos médicos fuera de su lugar de origen representa aproximadamente el 2.5% de los viajes por avión a su país y tiene un crecimiento sostenido entre 15 y 20% anual.
Asimismo, agregó que el principal motor de este mercado es el factor costo-efectividad, que se traduce en servicios de alta calidad y seguridad a costos competitivos.
Bajo el criterio del experto, un destino ideal para el turismo de salud debe contar, en primer lugar, con una ubicación geográfica cerca de los principales mercados emisores, como es el caso de República Dominicana, ya que lo hacen un punto de fácil acceso para recibir los tratamientos médicos.
“También, hay que tomar en consideración que luego de que un paciente se opera o se realiza una intervención quirúrgica, y con largos períodos de viaje y con escala, aumenta el riesgo de complicaciones médicas. Los destinos que tienen vuelos directos y vuelos cortos tienen un factor muy favorable”, explicó.
¿Cuánto ganaría República Dominicana si redujera el efectivo de las calles?
El clima es el segundo punto a consideración, puntualizó. República Dominicana posee un clima prácticamente de verano durante todo el año, lo que ofrece una ventaja a pacientes provenientes de países fríos como el norte de los Estados Unidos o Canadá.
Este elemento es positivo porque en el caso de quienes se realizan cirugías ortopédicas, el clima cálido ayuda a la recuperación y a que el paciente tenga menos dolor.
La experiencia que tenga el país en la industria turística es el tercer punto de consideración en la lista de Cambiaso, debido a que está relacionado con la interconectividad, una buena comunicación vial y satelital, y también una trayectoria de servicios médicos que tengan una buena sinergia en todo alrededor del turismo de salud.
Dicha correlación abarca, desde antes que el paciente llegue al destino, una comunicación transparente, la inexistencia de costos ocultos y una información definida de los centros que manejan este tipo de pacientes vía los departamentos internacionales, los cuales se encargan de manejar los trámites técnicos y logísticos del extranjero.
Turismo médico lanza su anzuelo en la web
“Pero lo más importante de todo es que hay un compromiso con la calidad y la seguridad de los servicios de salud, no solo con que se cumplan los criterios locales de habilitación ni la normativa país, sino de que se persigan certificaciones internacionales como la Joint Comission International o Accreditation Canada International”, agregó.
A pesar de la escasa estadística sobre el flujo de pasajeros en este nicho, el presidente Grupo Rescue, un conglomerado de clínicas privadas en zonas turísticas, José Natalio Redondo, informó que en 2013 fueron atendidos unos 36 mil turistas con este fin.
De forma individual algunos centros llevan registro de sus pacientes internacionales, como el Hospital General Plaza de la Salud (3,600) y Grupo Rescue (17,000).
República Dominicana crece en materia de arbitraje comercial