Eficiencia energética ¡La urgencia de la región!
Frente a una demanda que apremiaba por su rápida reproducción en medio de un clima de negocios en el que descansan las aspiraciones de crecimiento económico, en 2007 Centroamérica vivía una encrucijada de insuficiencia energética, que apuntaba a empeorar en el 2008.
Ante la crisis, la región se unía para dar propuestas concretas y aumentar el voltaje. Los expertos coincidían en que la dinámica económica que se registraba en la zona presionaba fuertemente la demanda, al grado de obligar a los gobiernos a adoptar medidas drásticas para asegurar ahorro y evitar una crisis del suministro.
Actualmente, existe una iniciativa elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), llamada, “La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020″, resultado del análisis de escenarios del sector energético de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para el año 2020.
Esta iniciativa busca asegurar el abastecimiento energético de Centroamérica, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la equidad social, crecimiento económico, la gobernabilidad y compatibilidad con el ambiente, de acuerdo con los compromisos ambientales.
Además: ¿Cuánta energía renovable deja ir Centroamérica?
El negocio de los call centers
En el 2007, Centroamérica se había convertido en uno de los destinos favoritos para la instalación de centros de llamadas, mejor conocidos como call centers, después de la India. Este sector había generado unos US$125 millones en inversiones y empleaba a unos 32.600 centroamericanos, con salarios promedio de US$600 en ese momento.
La estructura de comunicaciones, posición geográfica y el impulso a la fuerza de trabajo bilingüe son parte de los alicientes que Centroamérica ofrece hoy para atraer inversión extranjera en estas modalidades.
Hoy por hoy los centros de llamadas se afianzan en la región poniéndola en el mapa mundial como proveedora de servicios. La oferta de empleo de call centers creció solo en el 2014 en unos 10 mil puestos. Para el 2015 la generación de empleo de esta industria se estima en más de 140 mil en Centroamérica, siendo Costa Rica el principal mercado, seguido por Guatemala y Honduras.
Le recomendamos: Tres atractivos que tienen Costa Rica y Panamá para los call centers
Mercados de valores, mercados de oportunidades
Nuevos productos bursátiles y opciones de inversión que se consolidan como oportunidades para los inversionistas, engalanaban el contexto del primer ranking de puestos de bolsa, promovido por Mercados & Tendencias, el cual analizaba el mercado de valores de 5 países de la región.
Dentro de los principales puestos de bolsa de cada país según los ingresos totales en ese momento, destacan los siguientes: Banistmo Securities, Inc (Panamá), BN Valores Puesto de Bolsa (Costa Rica), Valores Cuscatlán El Salvador, S.A de C.V., Promociones e Inversiones en Bolsa, S.A (Honduras), e Inversiones Bursátiles Expo S.A (Nicaragua).
Lea también: ¿Cómo se desempeña el sistema financiero de Nicaragua?
Volando a nuevos rumbos
La aerolínea Taca vivía un buen momento para el 2007: esperaba un crecimiento de su flota de 18% y un volumen de pasajeros de 3.8 millones.
Tras fusionarse con Avianca en 2012, la aerolínea ha impulsado múltiples proyectos de inversión en la región latinoamericana y amplía cada vez más las frecuencias y rutas de vuelo.
Solo durante el mes de mayo del presente año, Avianca movilizó más de 2.37 millones de pasajeros, creciendo un 1.7% en comparación con el mismo mes del año pasado, por el alza de la demanda en sus rutas internas en Colombia, Perú y Ecuador.
Más información: Avianca anuncia 30 proyectos de inversión para la región
Hito de la aviación salvadoreña
Siendo la primera empresa en ensamblar y exportar aviones en El Salvador, Pulsar Group protagonizó la sección de Empresas no tradicionales. En febrero de ese año, la empresa entregó el primer kit de un avión SP 100 a un comprador de Estados Unidos.
Lo anterior se dio luego de décadas de tener en El Salvador una economía eminentemente agrícola y de subsistir de las exportaciones de productos como el café y el azúcar, ahora este país cuenta con empresas tan variadas y sofisticadas como esta.
Además en nuestro especial:
–10 expansiones que reformularon el mundo de los negocios en la región
–¿Cuánto han cambiado las cifras de exportaciones en los últimos 10 años?
–5 cambios que ha vivido la Responsabilidad Social en la región