Vanessa Barraza
En palabas de Hugo Morín, gerente General de Intel para los mercados emergentes de América Latina, para los países apostar por lo digital es sinónimo de competitividad y crecimiento nacional. Y en el caso salvadoreño reconoce que aun cuando el desarrollo de las TICs es bajo, el país ha logrado una transición rápida hacia nuevas tecnologías que permitan el progreso de la educación.
Ese potencial es el responsable de que el Ministerio de Educación (MINED) firmará un acuerdo con la empresa de microprocesadores para incrementar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el país.
La apuesta de Intel en Centroamérica está en renovar PC
La iniciativa que desarrolla esta compañía en conjunto con el MINED pretende activar el programa Intel Education Study en las escuelas salvadoreñas, con la intensión de que cuenten con herramientas educativas de última generación.
Según detalló Morín, este software es una herramienta interactiva que permite a las escuelas gestionar y crear contenidos digitales que fomenten un desarrollo más interactivo del proceso aprendizaje.
‘’La tecnología es la herramienta que se debe usar para cambiar el paradigma de educación, históricamente el proceso era centrado en el docente y la nueva manera de educación es centrarse en el estudiante. Hoy, el papel del docente debe ser el de facilitar o utilizar la tecnología como herramienta para que los estudiantes desarrollen habilidades que necesitará para su futuro’’, explicó Morín.
El programa Intel Education, se une a la iniciativa del programa presidencial “Una niña, Un niño, Una Computadora”.
A nivel de la región solo 31 de cada 100 centroamericanos tienen acceso a Internet, según datos del Banco Mundial (BM), con Costa Rica y Panamá liderado, mientras sus vecinos Honduras y Nicaragua, están al final de la lista, con promedios de 19 y 17. El Salvador, por su parte, llega a 30.
Dispositivos de Intel estarán en manos de ingenieros costarricenses
El ejecutivo agregó que aparte de Costa Rica y El Salvador, Intel está desarrollando este tipo de programas en Guatemala, México, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.